Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos, ciencia ficción en escena

Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos es una obra del colectivo TeatroSinParedes que presenta al espectador un relato de ciencia ficción que tiene lugar en una zona que no corresponde a las conocidas leyes del tiempo y el espacio.

A partir de la recreación con efectos musicales y electrónicos de atmósferas intergalácticas, de la construcción de una imponente nave que cumple las funciones de comando central y principalmente de la secuencia de imágenes proyectadas sobre un muro, en las que se visualizan muchos de los desastres ecológicos provocados por la humanidad, uno se adentra en una realidad alterna en la que ¿coinciden? tres míticos pilotos supuestamente desaparecidos en vuelo: la aviadora estadounidense Amelia Earhart, el escritor francés Antoine de Saint-Exupéry y el explorador noruego Roald Amundsen.

 

En diferentes momentos, los tres fueron abducidos por un vórtice espacio-temporal quedando atrapados en una dimensión paralela, desde la que observan cómo en los últimos tiempos hemos destruido aceleradamente nuestro planeta. Son las huellas de la desolación y de la muerte. ¿Quedará alguna esperanza posible?

Ayudados por una científica mexicana, los tres pilotos intentarán regresar al tiempo presente para advertirnos de la inminente catástrofe medioambiental que se avecina, si es que no actuamos de inmediato.

La historia que interpretan Rodolfo Arias, Enrique Arreola, Beatriz Luna, Micaela Gramajo Szuchmacher y Osvaldo Sánchez se construyó de una forma artesanal, pieza por pieza, modificando gradualmente su contenido, adaptando el discurso a lo que a sus creadores interesaba expresar, inventando un relato totalmente ficticio basado en la desaparición de estos tres grandes pilotos, motor de la historia, según explica David Psalmon, director del montaje. Es una conversación futurista en la que se entrecruzan los lenguajes del teatro, la música y el cine para igualmente soñar que la imaginación, el amor y la poesía son la regla y no la excepción.

Jorge Maldonado, el dramaturgo de esta historia, ha dicho que el público podrá cuestionar la vida cotidiana al ver “un montaje que usa el cine, la literatura fantástica y la ciencia ficción para reflexionar sobre problemas de interés global, que se relacionan con temas en los que es necesario poner atención: la ecología, la tecnología, así como los fines y los usos contemporáneos de la ciencia”.

 

De igual modo, es una invitación a que pensemos, así sea por unos nanosegundos, lo diminutos que somos ante la majestuosidad del universo, y si es que ha valido la pena hacer algo significativo en nuestras vidas y hemos hecho lo suficiente en este lugar, la Tierra, donde todavía vale la pena estar juntos, pues simplemente no hay opción para rendirse.

David Psalmon dice que tratar de convencer al espectador que está en un universo paralelo, donde los tiempos se cruzan y el año es 3049, es muy difícil con el propio recurso de la palabra y la escenografía, pero junto con su elenco, creativos y técnicos hace el intento para que así suceda de principio a fin en Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos, montaje para el que se emplean muchos recursos que ayudan al espectador a emprender el viaje, sin verse afectado por las fuentes de radiación lumínica.

Para que esta travesía sea factible y del todo creíble, la escenografía de Ana Patricia Yáñez contribuye con creces, lo mismo que la enorme riqueza del diseño sonoro de Daniel Hidalgo y el trabajo de videoarte de Héctor Cruz.

La obra tiene una breve temporada que concluye el 15 de marzo, con funciones jueves y viernes a las 19:30, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas, en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán. Si hacemos un comparativo en otra dimensión, la temporada que nos resta en este hermoso planeta sería menos breve, si es que no damos un giro de timón. Y de eso va la obra.

René Chargoy Guajardo

Vórtice, universo paralelo para tres aeroplanos, obra del colectivo TeatroSinParedes en el Teatro Santa Catarina. Más información en www.cultura.unam.mx.