Vlady: Revolución y disidencia, retrospectiva del artista ruso-mexicano

Vlady: Revolución y disidencia es una muestra en la que el pintor Vladimir Kibálchich Rusakov dialoga con los grandes muralistas que fueron, al mismo tiempo, sus maestros y antagonistas. En el Colegio de San Ildefonso se exhiben 300 obras del pintor, grabador y muralista ruso-mexicano. 

El instante (Tríptico Trotskiano).

El nombre de la exposición, que permanece abierta al público hasta el 30 de abril de 2023, deriva de la primera parte de la retrospectiva del gran legado de Vlady. Aborda los temas de la Revolución rusa, con su utopía, logros y fracasos, así como la disidencia, la capacidad de criticar, objetar y rechazar la doctrina oficial. Vlady fue un permanente disidente, impulsor primario del movimiento que se etiquetó bajo el nombre de la Ruptura, y que buscaba nuevas formas en el arte confrontando un poco la manera en que la estética y las imágenes del muralismo se habían ido anquilosando.

La exposición presenta su trabajo introspectivo y revela el proceso creativo de una obra original, repleta de alegorías y símbolos a descifrar. Se compone de lienzos de gran formato y obras poco conocidas, junto a cuadernos, bocetos y dibujos. 

Fernando Gálvez, coproductor de la misma y director del  Centro Vlady, dijo en conferencia de prensa realizada antes de la inauguración de la exposición, que “se ven claramente las preocupaciones ideológicas, filosóficas y estéticas que discute el artista a lo largo del tiempo, además de dar cuenta que una pintura no debe valorarse por su temática o imagen, sino por sí misma”.

La exposición, precisó en esa misma ocasión Eduardo Vázquez, coordinador ejecutivo del Mandato del Colegio de San Idelfonso, “es resultado de un largo trabajo de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para conservar parte de la obra del artista e investigar acerca de los símbolos, la iconografía, sus distintos periodos, la evolución y los temas centrales de su trabajo”. 

“Las revoluciones sociales cruzan la mirada de Vlady. En este gran artista el valor del disenso y de la crítica son una forma de mantener viva la inteligencia, de corregir las malversaciones y malinterpretaciones que muchas veces la política hace de los mejores ideales”, refirió Vázquez Martín.

Una de la curadoras, Araceli Ramírez, psicoanalista e historiadora del arte, explicó que la historia de Vlady está signada por la experiencia de la guerra, la persecución política, los exilios, la locura y la muerte. “Su producción artística plasma su experiencia y su postura respecto a las revoluciones, a la disidencia y a la violencia del poder. Esta exposición es también un homenaje a sus ancestros y a los mártires que sucumbieron por sus ideales de una sociedad más justa e igualitaria. Contiene sus obras más importantes, con el acento puesto en el proceso creativo y en la interpretación del contenido histórico, social y personal”. 

Detalló que los cuadernos que aquí se muestran “son los diarios que a partir de 1940 utiliza para dibujar las escenas de su vida cotidiana, hacer bocetos, reflexionar sobre la historia y la política, reflexionar sobre el sentido del arte, el propio y el de otros artistas, y plasmar sus preocupaciones más íntimas y personales”.

Por su parte, otro de los curadores, Claudio Albertani, autor de libros en torno a la obra y figura de Vlady, señaló que “no se trata de una exposición retrospectiva, cronológica y en estricto sentido tampoco temática, ni busca entender su técnica pictórica. Lo que nosotros queremos es desentrañar el sentido  profundo, los fantasmas, las inquietudes, los ejes y, por ende, la iconografía del pintor. Una iconografía compleja, repleta de alegorías y símbolos casi siempre difíciles de descifrar, y que logramos entender justo a partir de los cuadernos”.

“Se presentan —dijo quien fuera amigo del pintor—  obras de gran formato que refrendan su potencia como pintor. Es Vlady en su máxima potencia, en una de sus vertientes más importantes como muralista, sin menospreciar su obra de caballete y su enorme calidad como dibujante. Se trata de un artista complejo”.

En su oportunidad, el también curador de la exposición Óscar Molina, historiador del arte e investigador del  Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, mencionó que la muestra pretende acercar al público joven, “porque si bien Vlady es un artista del siglo XX, también es profundamente contemporáneo, en su obra encontramos imágenes muy actuales”.

El recorrido inicia en el último piso del Colegio de San Ildefonso y termina en la planta baja. Está estructurada en cinco núcleos temáticos: Revolución y disidencia, Vlady íntimo, Pasiones artísticas, Muralista y Poder y violencia. Es precisamente en este emblemático lugar donde Vlady puede medirse con los otros grandes de la escuela mexicana de pintura, esos que a su vez fueron sus maestros, sus interlocutores y también sus adversarios. Con esta exposición se propone reposicionarlo y acercarlo a las nuevas generaciones.

Zapatos de Victor Serge.

Planeada para el centenario natal del artista, que se cumplió en 2020, el montaje de la exposición se retrasó por la pandemia, y ahora se inscribe en el contexto de los 100 años de los murales de San Ildefonso. “A través de pinturas, dibujos, gouaches, grabados y estudios preparatorios de algunos murales, se podrá atestiguar la experimentación de Vlady con las formas y múltiples técnicas pictóricas que él mismo investigó”.

Se acompaña de un programa de actividades que incluye un ciclo de conversatorios, curso de muralismo, taller de temple, ciclo de cine debate, visitas guiadas al mural Las Revoluciones y sus elementos, de la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, así como talleres especiales para grupos escolares. Estas actividades son gratuitas con boleto de acceso al museo.

Vlady: Revolución y disidencia es posible gracias a la colaboración del Patronato del Colegio de San Ildefonso, el Centro Vlady de la UACM, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Archivo General de la Nación, a los que se suman voluntades de coleccionistas particulares y acervos de distintos museos e instituciones.

Además de la visita presencial en Justo Sierra 16, en el Centro Histórico, también hay la opción de asistir virtualmente en el micrositio de la página del museo. Los contenidos se pueden consultar en vlady-revolucion-y-disidencia.uacm.edu.mx.

René Chargoy Guajardo

Vlady: Revolución y disidencia se exhibe en el Colegio de San Ildefonso hasta el 30 de abril de 2023. Más información en cultura.unam.mx.