Vasto programa de CulturaUNAM para conmemorar el 8M

Pintar un cartel de protesta, ver una exposición feminista, acudir al montaje de un espectáculo antipatriarcal, disfrutar de la actuación de mujeres que han destacado en diferentes disciplinas artísticas o escuchar una conversación con perspectiva de género, son solo algunas de las actividades que CulturaUNAM, a través de sus museos, direcciones y cátedras, ha organizado para sumarse a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M).

LIBROS

Feminismos descoloniales para principiantes, de Karina Ochoa, es el número inicial de la Colección Material de Lectura Vindictas/Pensadoras Feministas Latinoamericanas, la cual pretende dar a conocer, a través de una lectura amena y sintética, preocupaciones fundacionales de los feminismos de la región. En la presentación en línea de la obra participarán, además de la autora, María Teresa Garzón, de la Red Feminismo(s), Cultura y Poder, y Julia Antivilo, coordinadora de la Cátedra Rosario Castellanos, el martes 8 a las 12 horas en el canal de Youtube de Libros UNAM y la página de Facebook de la Cátedra Rosario Castellanos.

De la misma colección, el jueves 10 a las 12 horas se presenta el libro Diana Maffía por Danila Suárez, con la participación de ambas y de Julia Antivilo como moderadora. Este número aborda los aportes de la pensadora argentina Diana Maffía a los estudios feministas desde las Ciencias Sociales.

En la Casa Universitaria del Libro (Casul) se hará la presentación de La Diccionaria, obra coordinada por Ana Claudia Molinari que es “una habitación de todas: Diccionaria de la A a la Z, palabras que tejen ideas feministas para una liberación comunal. Es un texto basado en el trabajo de la poeta, feminista y docente María Guerra Tejada, fallecida en junio de 2019″. La cita es el martes 8 de marzo a las 19 horas.

CONFERENCIAS Y CHARLAS

Las Cátedras Gloria Contreras y Rosario Castellanos y la Unidad de Género e Inclusión de CulturaUNAM organizan la proyección y charla Del dolor y la rabia a la dignidad en movimiento: Estas tijeras cortan. La sesión comenzará con el documental Estas tijeras cortan, realizado por Al Vallejo Galeana y Alicia Sabina para visibilizar con mirada empática y sensible a algunas colectivas de jóvenes lesbianas y bisexualas trans incluyentes en América Latina; posteriormente se abrirá el diálogo con reconocidas especialistas. La sesión se realizará el viernes 4 de marzo a las 20 horas en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario (CCU).

Estas tijeras cortan.

Ser Mujer en el pospatriarcado es el ciclo de conferencias organizado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) en el que especialistas de distintos campos se reunirán para construir, a partir de la imaginación, escenarios donde la organización social esté basada en la justicia, la igualdad y la superación las estructuras patriarcales. Participarán Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Belén Sanz, representante de ONU Mujeres México; Amanda de la Garza, directora del MUAC; la periodista Luisa Cantú; Abril Alzaga, directora ejecutiva del FICUNAM; y Yásnaya Aguilar lingüista, investigadora y activista mixe, entre otras ponentes. Se llevará a cabo el lunes 7 de marzo a las 17 horas.

También en el CCUT, pero el martes 8 a las 18 horas, se realizará la charla Arte Conciencia: Un diálogo interdisciplinario, con la intervención de la artista multimedia Cristina Brambila, la divulgadora de la ciencia Adry Carrasco y la ilustradora y científica Iliana Anahí Medina Solares, todas coordinadas por Áurea Esquivel, responsable de la Biblioteca Alaíde Foppa. Compartirán algunos de los procesos técnicos detrás de su arte o cómo es que el arte se asoma en su labor científica.

El Museo Universitario del Chopo organiza el conversatorio Contra Ilíada. Cuerpo, mujer y resistencia, en el que un grupo de mujeres de diferentes ámbitos escénicos se reúnen para crear un contrarrelato al poema homérico La Ilíada. En lugar del relato tradicional enfocado en los hombres, ahora son las mujeres quienes cuentan esta historia para profundizar en temas como el cuerpo, la mujer y la resistencia. Se llevará a cabo el martes 8 a las 17 horas en los canales de Youtube y Facebook del museo.

Contra Ilíada.

Como parte de la exposición ¡Emancipadas y Emancipadoras!, de la Cátedra Rosario Castellanos, Julia Antivilo moderará una charla con la participación de la investigadora Karen Bernedo y de las artistas Pinche Peluda, Cintia Bolio e integrantes de la colectiva Producciones y Milagros AC, el miércoles 9 de marzo en el Centro Cultural España de México, en el Centro Histórico, mismo lugar en el que el viernes 11 a las 11 horas se llevará a cabo una visita guiada por la muestra.

Para iniciar el segundo módulo del Diplomado Internacional de Arte y Género: Historiografía y pensamiento crítico desde los feminismos y la dimensión de Género en el Arte, la historiadora y curadora de arte feminista Karen Cordero dictará la conferencia magistral Discursos disidentes: cuerpo, género y las escrituras del arte, en la que compartirá su visión sobre las narrativas que se han construido para este nuevo campo de estudios y sus aportes a la historiografía del arte. Actividad a realizarse el jueves 10 en línea, por las páginas de Facebook de la Catedra Rosario Castellanos y de la Facultad de Artes y Diseño

Como parte de las Jornadas de Mujeres en la Música, la Cátedra Eduardo Mata organiza la charla Prácticas musicales: la mujer y la dirección de orquesta en México, con tres miradas complementarias de musicólogas que ofrecerán perspectivas históricas, sociales, políticas y culturales que abarcan desde el siglo XIX hasta principios del siglo XXI, con énfasis en la dirección orquestal. Se realizará el jueves 10 a las 18 horas en la página de Youtube de Música UNAM

EXPOSICIONES

En Casa del Lago continúa ¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana, un recorrido visual por grandes hitos en los que se juntaron el arte y el activismo y que son el origen del gran tsunami feminista que vivimos actualmente. Se presentan fotografías, carteles, videos y documentos hasta el 30 de abril en la Sala José Emilio Pacheco, las Galerías 3 y 4 y las Rejas Milla la entrada es libre.

¡En la calle y en la historia! 40 años de lucha feminista mexicana.

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) exhibe Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, y como parte de esta el miércoles 9 a las 13 horas se realizará un recorrido guiado por la artista plástica, docente y activista Natalia Iguiñiz, quien participa en la muestra. La intención del evento es ofrecer diferentes perspectivas de aproximarse y relacionarse con las piezas para darles nuevas lecturas.

Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción.

En el CCUT, como parte del museo M68 Memorial 1968, movimientos sociales, el Laboratorio Curatorial Feminista presenta la muestra interactiva De+liberaciones: luchas en diálogo. Feminismos y disidencia sexual, para dar cuenta de la lucha por la igualdad de género en México; la exposición de caricaturas políticas ¿Qué onda con el género?, de Gonzalo Rocha, donde desde el humor y la ironía se cuestiona el sistema binario de género; y está disponible también el interactivo Constelaciones feministas, con el que se puede conocer más sobre las formas en que los feminismos afirman la posibilidad de ser personas más libres.

MÚSICA

Música UNAM organiza del 5 al 13 de marzo el programa Jornadas de Mujeres en la Música, con la intención de ofrecer un escaparate especial para celebrar y compartir el quehacer artístico de compositoras e intérpretes. La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) ofrecerá dos programas bajo la batuta de reconocidas directoras. El fin de semana del 5 y 6 de marzo, la directora huésped será la estadounidense Jeri Lynne Johnson, mientras que los días 12 y 13 de marzo estará al frente de la agrupación la británica Catherine Larsen-Maguire. Los conciertos serán en la Sala Nezahualcóyotl, con transmisiones en línea en la página de musica.unam.mx y sus plataformas de Facebook y Youtube.

La Academia de Música Antigua (AMA-UNAM) ofrecerá un programa con obras de la monja italiana Isabella Leonarda (1620-1704), la “musa novarese” –la musa de la ciudad de Novara–, quien cultivó los géneros vocales más importantes de su época, como motetes y misas, y destacó por ser la primera mujer que publicó obras instrumentales en un formato que más tarde se consolidó como la sonata “da chiesa” (de iglesia) en trío. La presentación será el miércoles 9 a las 18 horas también en las plataformas digitales de Música UNAM.

En el marco de la iniciativa Trasfrontera Islandia, el jueves 10 a las 20 horas podrá verse en línea un recital a cargo de la violinista y compositora Una Sveinbjarnardóttir, integrante fundadora del Siggi String Quartet y quien ha trabajado de cerca con la popular cantante Björk. Actualmente es concertino de la Orquesta de Cámara de Reikiavik.

Igualmente en las Jornadas de Mujeres en la Música se ofrecerá una concierto de cámara con tres tríos para fagot, clarinete y piano escritos por tres compositoras mexicanas durante las últimas dos décadas del siglo XX: Navegantes del crepúsculo, de Graciela Agudelo, Nocturno, de Georgina Derbez, y El jardín del sol, de Mariana Villanueva. La transmisión será en línea el viernes 11 de marzo a las 7 pm.

Por último, la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata se presentará el domingo 13 en la Sala Nezahualcóyotl a las 18 horas para interpretar un programa conformado por Esferas, de Lilia Vázquez, Serenata para cuerdas en mi bemol mayor, de María Teresa Carreño, y la Sinfonía núm. 33 de Mozart. Gustavo Rivero Weber, director artístico, conducirá a la agrupación.

Por su parte, el Colegio de San Ildefonso abrirá sus puertas para el Concierto Mujeres en el Arte, ComunArte, en el que se ofrecerá una rica perspectiva de la obra de compositoras mexicanas del siglo XXI, como Arwen M. Valdés Povcec, de 14 años, quien se une a creadoras de amplia trayectoria, entre las que destacan Laura Chávez Blanco, Alejandra Odgers, Diana Syrse y Leticia Armijo. Se realizará el domingo 13 a las 12 horas en el Anfiteatro Simón Bolívar.

En el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago se presentará la cantante y compositora canadiense Michelle Gurevich, cuyo estilo combina lo retro, lo glamuroso y lo sombrío. Su potente voz y las melodías de sus canciones son el resultado de una búsqueda personal que habla de lo íntimo, lo cotidiano y de los caminos no tomados. Única presentación el jueves 10 a las 18:30 horas.

ESCENA

El Centro Universitario de Teatro (CUT) presentará la lectura dramatizada Marina & Isabel (el mundo en juego), escrita y dirigida por Bárbara Colio, Premio Nacional de Dramaturgia Óscar Liera 2021. Las actrices Carmen Mastache y Nailea Norvind dan vida a una directora de una empresa transnacional que tiene un encuentro secreto con la líder de los trabajadores. Entre ellas, el mundo, la tierra y la lengua se ponen en juego. La función es el martes 8 a las 19 horas.

La obra La garganta del Cielo, tercer proyecto del programa Residencia Expuesta de Teatro UNAM, tendrá una función especial el miércoles 9 a las 7 de la noche en la Caja Negra del CUT. El unipersonal, protagonizado por Belén Aguilar, quien también lo codirige junto con Diego Álvarez Robledo, autor del texto, revisa las aportaciones de seis científicas históricas. Es una coproducción con El Mirador y Principio Investigadores Escénicos.

Contra Ilíada: cantos apócrifos es una pieza transdisciplinar colectiva que busca dar espacio a las voces femeninas históricamente silenciadas. Un grupo de mujeres de diferentes ámbitos escénicos se reúne para crear un contrarrelato al poema homérico La Ilíada, donde a través de la multimedia y atmósferas sonoras se activan las acciones performativas. Del 17 de marzo al 3 de abril podrán verse en Foro el Dinosaurio del Museo del Chopo de jueves a domingo. Actuaciones: Beatriz Luna, María Luna, Iazúa Larios, Patricia Loranca, Sarmen Almond y Miriam Romero.

Contra Ilíada: cantos apócrifos.

ENCUENTROS

El área de Programas Públicos del MUAC convoca a las asistentes a la marcha por el Día Internacional de la Mujer a combatir la violencia con el poder del dibujo. Para esto organiza la intervención de carteles Lápices furiosas en acción, el martes 8 a las 12 horas en la explanada del Monumento a la Revolución. Los dibujos a intervenir fueron hechos en el Club Brillantina Lápices furiosas y la idea es que los materiales resultantes se usen en la protesta de esa misma tarde.

Como parte de la exposición Voz pública, de la artista Dora Bartilotti, el Museo del Chopo organizará la convivencia y experimentación titulada La rebelión textil. Laboratorio de textiles electrónicos y activismo feminista, un espacio para dar visibilidad a los problemas de violencia de género en el contexto urbano. El sábado 12 de marzo se organizará un performance en los alrededores del museo como una forma de acción y protesta colectiva por recuperar el derecho a la ciudad.

Voz pública.

La colectiva Producciones y Milagros. Agrupación Feminista AC impartirá el taller Gigantografía feminista: foto-acción dinámica, lúdica, musical, en el que se compartirán herramientas de foto-acción para empapelar. La cita es el sábado 12 de marzo a las 11 horas en los Jardines de Casa del Lago.

Del jueves 3 al sábado 5 de marzo, en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata, ubicado en el Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán, se realizará la Jornada Supurando heridas para habitar estrías. Con esta actividad, que incluye charlas, talleres y presentaciones musicales, se conmemora también el Día Mundial de la Obesidad.

Y una semana después, el sábado 12 de marzo de las 10 de la mañana a las 8 de la noche, el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata junto con el programa #MUACdondeEstés organiza la cuarta edición de Ni calladitas ni bonitas, un día lleno de actividades como charlas, bordado colectivo, mesas de diálogo, intervención en el espacio público y presentaciones artísticas.

DANZA

Danza UNAM organizará dos talleres de baile para unirse a la conmemoración. El sábado 5 de marzo, a las 12 horas, Gisela Martínez dirigirá Baila como si todo el mundo te viera, basado en el texto Tenientas corruptas, de la Teoría King Kong de Virginie Despentes, con el que se busca que las participantes generen una red de mujeres ocupando su cuerpo y el espacio de una manera lúdica y gozosa. Posteriormente, el sábado 12 también al mediodía, Myrna de la Garza coordinará Rastros, el cual propone utilizar las herramientas de la técnica el Movimiento Lógico. Ambas actividades se realizarán en el Salón de Danza del CCU.

TELEVISIÓN Y RADIO

TV UNAM transmitirá el 8 de marzo una programación especial conformada por los documentales Cinco mujeres excepcionales en la ciencia: Anne Dejean Assémat, Rashika el Ridi, Elaine Fuchs, Lourdes J. Cruz y la universitaria mexicana Alejandra Bravo, a las 11 horas; Ellas sienten que amanecerá, sobre las científicas más importantes de América Latina, entre las que se encuentra la mexicana Ligia Pérez Cruz, investigadora del Instituto de Geofísica, a las 5 pm; Haciendo espacio, cinco mujeres cambiando la cara de la arquitectura, sobre la nueva generación de mujeres que está creando algunos de los diseños arquitectónicos más emblemáticos de la actualidad, a las 6 de la tarde; y Cinco mujeres que cambiarán al mundo, que presenta a las ganadoras del Premio L’Oréal-UNESCO 2010: Anne L’ Huillier, Fayzah al Kharafi, Jillian Banfield, Vivian Wing.Wah Yam y la astrónoma mexicna Silvia Torres Peimbert, a las 19:30 horas.

Asimismo, la televisora universitaria programará en el espacio de Tiempo de Filmoteca, a las 22 horas, el documental Esther sin h (México, 2021), de Alejandra Islas, una coproducción de TV UNAM basada en el libro Diario de una madre mutilada, de Esther Hernández Palacios, académica de la Universidad Veracruzana, que ofrece el testimonio de una madre a la que le asesinan a su hija en Xalapa, Veracruz.

También, como parte del Día Internacional de la Mujer, TV UNAM ofrecerá los lunes del 7 al 28 de marzo, a las 19:30 horas, el especial Íconos del jazz con las voces femeninas más emblemáticas de este género: Ella Fitzgerald, Anita O’Day, Sarah Vaughan y Nina Simone.

Por su parte, Radio UNAM transmitirá cápsulas insertadas durante su programación del 8 de marzo bajo el título de Somos nosotras. La serie destaca la importancia de conmemorar el 8M ya que muchas personas, ya sea por hartazgo, aversión o ignorancia, desconocen puntos medulares de esta fecha emblemática.

CulturaUNAM