UNAM organiza coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente

  • Del 26 al 28 de febrero creadorxs, investigadorxs, docentes y estudiantes reflexionarán sobre el panorama diverso y en constante transformación de la escritura teatral contemporánea
  • Entre los ejes de discusión están la dramaturgia interdisciplinaria e intermedial, la dramaturgia para infancias y las innovaciones en la escritura escénica
  • Las actividades gratuitas incluyen conferencias, mesas de trabajo, lecturas dramatizadas y presentaciones de libros, en el Salón de Actos y Jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de CulturaUNAM mediante el Centro Universitario de Teatro (CUT), la Filmoteca de la UNAM, la Cátedra Ingmar Bergman, Teatro UNAM; y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), mediante el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, organiza el coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente, un espacio de análisis y diálogo sobre las tendencias, retos y transformaciones de la escritura teatral contemporánea.

Este encuentro que propicia el desarrollo de estudiantes al ofrecerles herramientas, experiencias y un acercamiento directo con destacadxs creadorxs, investigadorxs y docentes que fortalecerán su formación, se llevará a cabo del 26 al 28 de febrero de 2025 en el Salón de Actos y el Jardín Rosario Castellanos de la Facultad de Filosofía y Letras, con actividades entre las 10 y las 18:30 horas. Contará con seis mesas de reflexión, cuatro lecturas dramatizadas, dos presentaciones editoriales, una conferencia magistral, una mesa de trabajo y una reflexión colectiva.

El coloquio busca generar un diálogo interdisciplinario que permita reflexionar sobre las nuevas narrativas y estructuras dramatúrgicas, la dramaturgia para infancias y la relación del teatro con otras artes y medios. Además, se realizarán mesas de diálogo sobre temas como la dramaturgia colectiva, la adaptación de clásicos, las dramaturgias diversas y la relación entre la escritura y el texto dramático en la escena contemporánea.

La inauguración será el miércoles 26 de febrero en el Salón de Actos de la FFyL. El evento contará con la participación de Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad; Iona Weissberg, coordinadora del Colegio de Literatura Dramática y Teatro; Emma Dib, directora del CUT; Juan Meliá, director de Teatro UNAM; e Isabel Toledo, coordinadora ejecutiva de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro.

El programa incluye la conferencia magistral Contenedor-Contenido: Análisis actual de los espacios escénicos y obras teatrales mexicanas, que impartirá el director de Teatro UNAM como apertura del coloquio. Aquí se reflexionará sobre la complejidad del teatro como arte efímero y su capacidad para trascender generaciones, estableciendo vínculos con distintos públicos.

Posteriormente, se efectuarán mesas de trabajo con estudiantes de las escuelas de teatro de la UNAM y la mesa de reflexión ¿Existe aún el texto dramático?, moderada por la crítica teatral Alegría Martínez, con la participación de Alaciel Molas, Guillermo Revilla, Jimena Eme Vázquez, Luis Mario Moncada y Bárbara Colio, en la que se explorará la evolución del concepto de texto dramático y su cabida en una escena cada vez más expandida, dialogando sobre los cambios, tensiones y posibilidades de la dramaturgia contemporánea.

Además, se presentará el libro Luz testigo de Michael M. Chemers, una obra clave en el ámbito del dramaturgismo, con la participación de su traductora, Martha Herrera-Lasso, Emilio Méndez y el propio autor. Este ejemplar ofrece herramientas esenciales para el análisis e interpretación de guiones dramáticos, así como una guía práctica para colaborar con actores, diseñadores, directores, guionistas y audiencias.

La segunda jornada, el jueves 27, iniciará con la mesa de reflexión Dramaturgias interdisciplinarias e intermediales, moderada por la doctora en Historia de Arte Didanwy Kent Trejo, con la participación de Cinthya García Leyva, Alberto Villarreal, Hebzoariba H. Gómez y Gabriel Yépez; en la cual se discutirá cómo el cruce con otras disciplinas —artes visuales, cine, danza, literatura, música y medios digitales— ha expandido las posibilidades del hecho escénico.

Seguirá la mesa Dramaturgias colectivas moderada por la maestra en dirección de escena Regina Quiñones, que contará con la presencia de Cecilia Sotres, Ricardo Rodríguez, Talia Yael y Simón Franco, quienes explorarán cómo los procesos de escritura colaborativa y la toma de decisiones compartida han generado nuevas formas de organización en el teatro.

También se llevará a cabo la presentación editorial de Mirar y reconocer. Prácticas documentales en la escena mexicana de Rodolfo Obregón, en una charla moderada por el actor y músico Sergio Bátiz, en la que además del autor, participarán Rocío Galicia, Óscar Armando García Gutiérrez, Mario Espinosa y Lázaro G. Rodríguez Lines. El texto, coeditado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Teatro UNAM, analiza la evolución del documental en México durante las primeras dos décadas del siglo XXI, explorando cómo los eventos históricos recientes han transformado las formas de representación escénica.

Las Dramaturgias Exprés cerrarán la jornada, en las cuales estudiantes del Colegio y del CUT, dirigidos por docentes de ambas escuelas, darán vida a las lecturas dramatizadas de textos contemporáneos surgidos del programa Royal Court + Anglo Arts en la UNAM. Este ejercicio que comenzará a temprana hora les permitirá experimentar el proceso de exploración dramatúrgica en tiempo récord. Las lecturas incluyen las obras: Alas de mariposa de Sayuri Navarro, El Edén, I.A.P. de Manya Loría, Ruta jabalíes de Teresa Díaz del Guante y Una bruja montada en una cabra avanza por el cielo causando una lluvia de fuego de Talia Yael.

En el último día del coloquio, el viernes 28, se realizarán tres mesas de reflexión. La primera, Adaptando y revisando clásicos, moderada por Elizabeth Solís, jefa del departamento de teatro, de Teatro UNAM, reunirá a destacadxs creadorxs escénicxs como Aurora Cano, Alfredo Michel Modenessi, Mariana Giménez y David Gaitán. En esta sesión, explorarán el proceso de relectura y adaptación de textos fundamentales del teatro, analizando cómo nuevas perspectivas y lenguajes escénicos los resignifican en el presente.

Posteriormente, en la mesa Dramaturgias y diversidades, moderada por la investigadora Norma Lojero, Cess Enríquez, Annya Atanasio Cadena, Lucía Leonor y Mauricio Rico abordarán la representación de las identidades diversas en la dramaturgia, los retos que enfrentan lxs artistas de la comunidad y el papel del teatro como herramienta de concientización y cambio social.

La jornada continuará con Dramaturgia para infancias, moderada por la investigadora Rocío Galicia, donde Daniela Arroio, Bertha Hiriart, Haydée Boetto y Marcela Castillo, discutirán el teatro para infancias como un campo en constante evolución. Analizarán cómo este género desafía prejuicio, combate el edadismo y reivindica su lugar dentro del quehacer teatral, además de su potencial como territorio de innovación.

Para cerrar el coloquio se llevará a cabo una Reflexión colectiva, coordinada por Juan Meliá, Iona Weissberg e Isabel Toledo. En este espacio, lxs participantes —especialmente estudiantes— compartirán sus experiencias, generando un balance sobre los aprendizajes y el intercambio de ideas durante el encuentro. Será una oportunidad para valorar la importancia de estos espacios dentro de la universidad, donde el diálogo, la colaboración y la diversidad de perspectivas fortalecen tanto el quehacer artístico como el académico. El coloquio Dramaturgias en Nuestro Presente es un espacio de intercambio, aprendizaje y creación que invita tanto a la comunidad universitaria como al público general a sumergirse en la escritura teatral contemporánea. La entrada es gratuita y el cupo es limitado. El programa completo se encuentra disponible en la página www.teatrounam.com.mx, también se pueden consultar las redes sociales de @TeatroUNAM para obtener más información.