Exposición de Kader Attia Un descenso al Paraíso se presentará en el MUAC

* Sus obras aluden a las imágenes de redención de diversos complejos espirituales, y a la crítica sobre las mitologías de la modernidad alrededor de su insistencia en la reparación como un operador social y estético en la experiencia global

* La exhibición presenta perspectivas múltiples en torno a la dupla colonialidad-modernidad y estará vigente hasta el 4 de julio de 2025 en la Sala 9 del MUAC

* Su arte expresa la rara posibilidad de una crítica despojada de ilusiones, pero también de catastrofismo

Kader Attia (Dugny, 1970) es un artista clave del presente, tanto por las operaciones materiales, intelectuales, formales y alegóricas que su obra propone como por las perspectivas que arroja sobre la cultura política, espiritual y artística actual. Su trabajo suscita especial admiración por la manera en que conjunta la erudición, la crítica y el asombro al abordar las complejidades de la experiencia poscolonial, así como por la forma en que devela la articulación entre trauma y estética en la historia moderna. Attia, además, perfila relatos sobre cuestiones tan dispares como el animismo y la aventura que ha representado la creatividad en diversos territorios trastocados por la colonización.

El artista plantea un giro definitivo en nuestra aproximación a las culturas, tradiciones y objetos al insistir en la reparación como un operador social y estético en la experiencia global. Este concepto abarca la intervención material de los objetos para restaurar sus funciones y para elaborar cicatrices culturales, después de las heridas y mutilaciones corporales que entidades políticas han provocado.

La muestra Un descenso al Paraíso, que se presentará en la Sala 9 del Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, UNAMa partir del 8 de febrero, ofrece un corte narrativo de la obra reciente de Kader Attia, que está definida por una lectura teológica-política de la idea de modernización.

Las obras de Attia aluden a las imágenes de redención de diversos complejos espirituales y a la crítica sobre las mitologías de la modernidad. Su arte expresa la rara posibilidad de una crítica jovial, despojada de ilusiones, pero también de catastrofismo.

En el entramado analógico de cultura y pérdida, reparación y cicatriz, colonialidad y miembros fantasma, el trabajo de Kader Attia constituye una de las aportaciones más originales a la cultura y el arte de nuestros días.

Expresiones heterogéneas

“La obra de Kader Attia es un proyecto caleidoscópico. Ofrece al espectador una serie de imágenes y conceptos facetados y un flujo de ideas diversas y cambiantes acerca de la vida y el pensamiento en la modernidad postcolonial”, comenta el curador Cuauhtémoc Medina.

“Sus obras”, agrega, “son expresiones de un pensamiento orgullosamente heterogéneo y en constante proceso de formación; un tejido que expande su red, conformada por investigaciones y artefactos que sugieren avenidas del pensamiento que cruzan capas de tiempo y diferencias culturales amplísimas”.

Una de las obras que se presentará en la Sala 9 como parte de esta exposición es la instalación Continuum of Repair: The Light of Jacob’s Ladder [Continuo de reparación: La luz de la escalera de Jacob] (2013), un laberinto de conocimiento objetivado del que se desprenden atisbos de un misticismo de tiempos y eventos científicos. En un primer momento, la obra se entrega al espectador como una arquitectura de libros; como una ciudadela-biblioteca. Cuatro paredes de estantes metálicos acumulan pilas de libros de una variedad enciclopédica, un despliegue, en cierta manera obsoleto, de la acumulación física de información que, hasta hace unos decenios, fue el medio dominante de la memoria objetivada: la letra impresa. Al interior de ese enclave, seleccionado para sugerir un saber acumulado multifacético, Attia construyó un gabinete circundado por una vitrina, iluminada con libros e instrumentos de la historia de la ciencia occidental.

A un costado, Attia situó una escalera de biblioteca que permite al espectador contemplar un auténtico abismo: la progresión multiplicada al infinito, por un juego de espejos en el techo y el interior del gabinete, de una biblioteca que conecta el inframundo con el cielo.

Charla inaugural:
Participan Alejandra Labastida, Cuauhtémoc Medina y Kader Attia
Sábado 8 de febrero, 12:00 pm
Auditorio MUAC
Entrada libre. Cupo limitado
Kader Attia. Un descenso al Paraíso
08.02.2025—04.07.2025
Sala 9