
- Cinco trabajos que recuperan distintas historias sobre el amor y el sexo en varios países
- Los documentales se transmitirán los martes de abril, a las 19:30 horas
Historias de amor y sexo es un ciclo de cinco documentales que explora la diversidad de las relaciones humanas, sobre el amor y el sexo en varios países, a través de testimonios íntimos, imágenes evocadoras y reflexiones profundas. Cada historia revela los matices del deseo, la intimidad y el vínculo emocional en distintos contextos y culturas. Las transmisiones tendrán lugar los martes de abril, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas.
El ciclo inicia con Amor y sexo en una era de pornografía (Australia, 2013), documental que explora el impacto de la pornografía en las relaciones y la intimidad en la era digital. A través de testimonios de jóvenes, expertos y creadores de contenido, se analiza cómo el fácil acceso al porno ha moldeado las percepciones sobre el deseo, el consentimiento y las expectativas en la vida sexual. La obra invita a una reflexión profunda sobre la educación sexual, los estereotipos de género y la búsqueda de conexiones auténticas en un mundo cada vez más influenciado por la industria del entretenimiento para adultos.
El ciclo continúa el martes 8 de abril con la transmisión de Amor y sexo en China (2008), de Annamaria Gallone, donde se cuenta la historia de la transformación de la vida afectiva y sexual en la China contemporánea. A través de entrevistas con personas de distintas generaciones, se revelan los cambios culturales en torno al amor, el matrimonio y la sexualidad en una sociedad marcada por la tradición y la modernidad. El filme ofrece una mirada íntima a los deseos, conflictos y libertades emergentes en un país en constante evolución.
El 15 de abril toca el turno de Matrimonio por amor en Kabul (Australia, 2014), de Amin Palangi, la historia de Mahboba Rawi, una activista afgano-australiana que lucha por el derecho al amor y la libertad personal en Afganistán. Rawi se involucra profundamente en la vida de Abdul, un joven huérfano a quien ha apoyado durante años y busca ayudarlo a casarse con la mujer que ama, Fatemeh. Sin embargo, la tradición, la pobreza y las estrictas normas sociales presentan enormes obstáculos. El documental retrata con sensibilidad la lucha entre el amor, el deber y las costumbres en un contexto donde el matrimonio sigue siendo una cuestión de honor familiar.
El martes 22 de abril se transmite Camboya: el comercio de la virginidad (2009), de Matthew Watson, un crudo documental que expone la dura realidad del tráfico sexual en Camboya, centrándose en la explotación de jóvenes mujeres cuya virginidad se convierte en una mercancía. A través de testimonios de sobrevivientes y activistas, la película revela las complejas redes de pobreza, corrupción y tradición que perpetúan esta práctica, mientras aborda los esfuerzos por rescatar y apoyar a las víctimas. Es un retrato impactante de la vulnerabilidad y la resistencia en un entorno marcado por la injusticia.
El ciclo finaliza el martes 29 de abril con la transmisión de Amor bajo los cielos cubanos (2012), el cual explora las historias de amor y deseo en la Cuba contemporánea, donde la pasión se entrelaza con los desafíos sociales y políticos. A través de relatos íntimos, el filme revela cómo las relaciones se viven y se transforman en un contexto marcado por la tradición, el cambio y la búsqueda de libertad personal. Con una mirada sensible, captura la esencia del romance en una isla llena de contrastes y emociones.
No te pierdas por TV UNAM la transmisión del ciclo de documentales Historias de amor y sexo, los martes, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 18:00 horas.