
- Seis películas para propiciar la reflexión sobre la convivencia, la tolerancia y la resolución pacífica de los conflictos
- Las transmisiones tendrán lugar del lunes 8 al sábado 13 de septiembre, a las 10 pm, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM
El ciclo Cultura de Paz, propone un recorrido cinematográfico por historias que, desde la comedia, el drama y el documental, cuestionan la violencia, la injusticia y el poder, al tiempo que destacan la fuerza transformadora de la solidaridad y la resistencia pacífica. Las transmisiones tendrán lugar por la señal de TV UNAM del lunes 8 al sábado13 de septiembre, a las 10 pm, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM. Al terminar cada una de las funciones, el crítico de cine José Antonio Valdés Peña, entrevistará a diferentes personalidades para comentar las películas. El ciclo inicia con El ratón en la luna (Reino Unido, 1963), de Richard Lester, una sátira política en la que un diminuto ducado europeo, al borde de la bancarrota, decide declararle la guerra a Estados Unidos con la esperanza de perder y recibir ayuda económica. La situación se complica cuando, contra todo pronóstico, los planes del ducado lo convierten en inesperado protagonista de la carrera espacial. Con humor ácido, la película ridiculiza la lógica de la Guerra Fría. La cinta se retransmite el miércoles 10 de septiembre, a las 3 pm. El ciclo continúa el martes 9 de septiembre con la transmisión de Dr. insólito (Reino Unido, 1964), de Stanley Kubrick, considerada una de las grandes sátiras del cine. La cinta expone la paranoia nuclear de la Guerra Fría, a través de un humor negro impecable y personajes memorables —interpretados varios de ellos por el actor Peter Sellers—, Kubrick construye una crítica del absurdo de la carrera armamentista y la fragilidad del poder político y militar. La cinta se retransmite el domingo 14 de septiembre, a las 3 pm. El miércoles 10 de septiembre se transmite La ciudad de la alegría (Reino Unido, 1992), de Roland Joffé. Un médico estadounidense, desilusionado de la vida en Occidente, encuentra un nuevo sentido de comunidad en uno de los barrios más pobres de Calcuta. Basada en la novela homónima del escritor francés Dominique Lapierre, la película combina drama y esperanza, mostrando la dignidad de quienes luchan por sobrevivir en condiciones extremas y la posibilidad de hallar alegría en medio de la adversidad. El jueves 11 de septiembre se transmite Regreso sin gloria (Estados Unidos, 1978), de Hal Ashby. Ambientada tras la Guerra de Vietnam, narra la historia de un marine herido que regresa al país y entabla una relación con la esposa de un soldado que aún combate. Ganadora de tres premios Óscar, la película destaca por sus actuaciones —Jane Fonda, Jon Voight y Bruce Dern— y por su mirada crítica al impacto del conflicto bélico en la vida cotidiana y en los vínculos afectivos. El gran dictador (Estados Unidos, 1940), de Charles Chaplin, se transmite el viernes 12 de septiembre. Fue la primera película hablada de Chaplin, una sátira contra el nazismo y el antisemitismo en plena Segunda Guerra Mundial. Con un estilo que combina humor y denuncia, Chaplin interpreta tanto a un dictador inspirado en Hitler como a un humilde barbero judío. Su discurso final sigue siendo un alegato universal en favor de la libertad, la fraternidad y la paz. El ciclo finaliza el sábado 13 de septiembre con la transmisión de Cinco cámaras rotas (Palestina/Israel, 2011), de Emad Burnat y Guy Davidi. Documental íntimo y conmovedor filmado por un campesino palestino que registra durante varios años la resistencia pacífica de su aldea frente a la ocupación israelí. Cada una de las cámaras dañadas en el proceso se convierte en símbolo de la fragilidad y la perseverancia de su pueblo. Reconocida internacionalmente, es una obra que conjuga testimonio personal y denuncia colectiva. No te pierdas la transmisión del ciclo de cine Cultura de Paz, del lunes 8 al sábado 13 de septiembre, a las 10 pm, en el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM, por la señal de TV UNAM.