
- Cuatro capítulos que, a través de animación inspirada en el estilo de Delacroix, recuperan la escena artística que se vivía en París entre 1830 y 1871
- Las transmisiones tendrán lugar los miércoles, del 7 al 28 de mayo, a las 19:30 horas
Entre 1830 y 1871, figuras como Victor Hugo, George Sand, Nadar, Hector Berlioz, Frédéric Chopin, Eugène Delacroix, Gustave Courbet y Charles Baudelaire protagonizaron una intensa vida artística en París. Músicos, escritores, poetas, pintores y fotógrafos dieron forma a una época clave en la historia del arte y del pensamiento, marcada por un fuerte compromiso político con las luchas populares por la libertad. Para conocer más sobre esta generación que transformó el arte en la capital francesa, TV UNAM estrena la serie documental animada de cuatro capítulos El ejército de los románticos (Francia, 2024), de Amélie Harrault, producida por ARTE.TV, los miércoles del 7 al 28 de mayo a las 19:30 horas, con retransmisiones los sábados a las 20:00 horas.
El ejército de los románticos destaca por su innovador enfoque visual que combina una estética pictórica con técnicas de animación 2D, inspirada en el estilo de artistas como Eugène Delacroix. Asimismo, utiliza una paleta de colores suaves y texturas que evocan acuarelas, creando una atmósfera que refleja la sensibilidad artística del siglo XIX.
El primer capítulo 1827-1832. La revolución romántica, narra cómo, mientras el siglo XIX se transformaba al ritmo de las revueltas políticas, industriales y sociales, una nueva generación de artistas en París comenzaba a gestar su propia revolución en el mundo del arte y el pensamiento, impulsados por el deseo de romper con las normas establecidas del clasicismo y el racionalismo ilustrado. Estos creadores soñaban con dar voz a las pasiones humanas, al individuo y a la imaginación. Inspirados por el espíritu de rebeldía y libertad que agitaba Europa, figuras como Victor Hugo y Eugène Delacroix emprendieron una lucha estética y simbólica contra el orden conservador.
La serie continúa el miércoles 14 de mayo con el capítulo 1834-1848. La vida como una novela, el cual aborda el periodo de mayor auge del movimiento romántico. Durante estos años, sus obras se representaban en los teatros, sus libros se publicaban por entregas en los periódicos y llenaban los escaparates de las librerías. Mientras Victor Hugo era elegido miembro de la Academia Francesa y Alexandre Dumas inauguraba su propio teatro, Honoré de Balzac escribía La comedia humana y, al igual que Gérard de Nerval, mostraba un creciente interés por las ciencias ocultas.
El 21 de mayo se transmite el capítulo 1848-1855. El crepúsculo romántico, que retrata cómo la revolución de 1848 puso fin a la monarquía en Francia y llevó al poder a los poetas republicanos. Figuras como Alexandre Dumas, George Sand y Victor Hugo participaron activamente en la política. Sin embargo, Hugo, elegido como representante del partido conservador, pronto comenzó a cuestionar sus propias convicciones. En este contexto, Charles Baudelaire, marcado por una relación amorosa destructiva, volcó su odio hacia sí mismo y su obsesión por la muerte en su obra Las flores del mal.
La serie finaliza el miércoles 28 de mayo con 1855-1874. La era de la emancipación. En este capítulo se muestra cómo Victor Hugo, exiliado en la isla de Guernsey desde octubre de 1855, culmina la escritura de Los miserables con el apoyo de su inseparable compañera, Juliette Drouet. Mientras tanto, en París, el arte se convierte en blanco de la censura: Madame Bovary, de Gustave Flaubert, Las flores del mal, de Charles Baudelaire y El almuerzo sobre la hierba, de Édouard Manet, provocaban escándalos y enfrentaban restricciones. En este contexto turbulento, muere el pintor Eugène Delacroix, dejando a Baudelaire sin su principal protector.
No te pierdas el estreno de la serie documental animada El ejército de los románticos, los miércoles del 7 al 28 de mayo, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 20:00 horas, por la señal de TV UNAM.