Tres décadas de danza contemporánea mexicana en La memoria de los pasos

Celebrar y conmemorar la danza contemporánea mexicana escenificada en los años 80, 90 y la primera década de este siglo, es el propósito del ciclo La memoria de los pasos. Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010. Se presentan a lo largo de noviembre en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, nueve obras que reflejan la diversidad, creatividad y expresiones artísticas de cada periodo. Todas ellas seleccionadas de una convocatoria abierta promovida por Danza UNAM.

En los 80 la danza mexicana hizo varias propuestas coreográficas que reflejaron un planteamiento crítico al momento sociopolítico que se vivía entonces. Tres obras dancísticas sobresalieron: Rapsodia en rojo, de Silvia Unzueta, en la que su creadora hace un homenaje al compositor romántico Agustín Lara y sus musas; Algunos instantes, algunas mujeres, de Cecilia Appleton, en la cual se denuncia la discriminación de que fueron objeto particularmente las mujeres afectadas por el terremoto de 1985; y Todo aquel sorprendido. Todo aquel consignado, de Miguel Ángel Díaz Cordero. Pieza pionera en la danza mexicana.  En ella se aborda la problemática de los jóvenes marginados. Fusión de danza y confrontación física.

Las funciones son viernes 10  de noviembre a las 20 horas, sábado 11 a las 19 y domingo 12 a las 18 horas. El sábado a las 5 pm se tiene programado en el vestíbulo de la sala un conversatorio con la participación de Silvia Unzueta, Margarita Tortajada y Serafín Aponte, moderados  por Virginia Gutiérrez, jefa de programación de Danza UNAM. El domingo 12  a las 7 pm, después de la función, se abre el conversatorio con los coreógrafos Cecilia Appleton, Silvia Unzueta y Miguel Ángel Díaz, con la misma moderadora. En ambos casos se abordará el contexto social y político de los años 80 y las influencias detrás de las coreografías de esa época.

Para representar la danza de los 90, caracterizada por un movimiento coreográfico diverso gracias a la multiplicación de voces creativas, se seleccionaron las siguientes obras: Del amor sólo el nombre, de Leticia Alvarado, donde se explora el tema del desamor y la abrumadora soledad. Adentro indócil…o con la nariz contra el vidrio,  de Lourdes Luna, en ella se refleja el mundo interior de la autora, a la vez que se tocan temas de migración y ruptura personal a través de un lenguaje íntimo y femenino; y El Cine de allá, de Myrna de la Garza, pieza inspirada en las complejas dinámicas que se dan en una sala de cine y en las que salen a flote temas como la amistad, la soledad, el acoso y la complicidad.

Funciones: viernes 17 de noviembre a las 20 horas, sábado 18 a las 19 y domingo 19 a las 18 horas. Los conversatorios tendrán lugar el sábado 18  a las 5 pm con Leticia Alvarado, Alicia Sánchez e Isabel Romero, y el domingo 19 a las 3 pm con Leticia Alvarado, Lourdes Luna y Myrna de la Garza, en ambas la moderación será de Elizabeth Nochebuena. La finalidad es contextualizar  las corrientes dancísticas que más pesaron en la coreografías de la década de los 90 en México.

Para abordar la primera década de los dosmiles se seleccionaron las coreografías Muerte suspendida, de Bárbara Alvarado, donde se explora el impacto psicológico y emocional de las víctimas y familias afectadas por el secuestro; Mi última foto, de Esthel Vogrig, pieza que analiza la relación entre la vida y la imagen a través de un juego entre la realidad y su representación visual; y Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la historia de los tres hombres que pretendían volar pero temían preguntar (Propuesta #9),  de Mauricio Nava, quien con una poética lúdica y mágica se adentra en uno de los deseos más ancestrales y maravillosos del ser humano: el poder volar.

Funciones: viernes 24 de noviembre 20 horas, sábado 25 a las 19 y domingo 26 en punto de las 18 horas. Los conversatorios serán el sábado 25 de noviembre 5 pm con María Brezzo, Jaciel Neri y Mauricio Nava, y el último se programó para el domingo 26  a las 7 pm, después de la función. Participan Esthel Vogrig, Bárbara Alvarado y Mauricio Nava. Las dos charlas las modera la directora de Danza UNAM, Evoé Sotelo.

Coreografías emblemáticas

En este ciclo se contemplan tres décadas representativas de la danza contemporánea mexicana. La idea es poner al alcance de las nuevas generaciones una muestra de coreografías emblemáticas del pasado reciente. Es también una invitación para que el público reflexione sobre las características estéticas, investigativas y de lenguaje que predominaban en la danza de esa época. 

Virginia Gutiérrez explica en entrevista que el ciclo “busca que el público, autores y partícipes del gremio de esa época vuelvan a ver las obras tal y como se montaron coreográficamente cuando se estrenaron. Esa es la intención, aunque es cierto que con las bailarinas y bailarines actuales, que tienen una formación corporal diferente, eso va a resultar más interesante todavía”. 

“Sin duda -apunta-, también fue un reto para las y los coreógrafos seleccionados montar de nueva cuenta esas obras con estos otros cuerpos. Para las generaciones jóvenes que no conocen las piezas, éstas les ofrecerán una mirada histórica y la posibilidad de reconocer el origen de muchas de las tendencias o de las formaciones que predominaron en esos años. Cabe, además, la emoción y el gozo de ver piezas que  fueron emblemáticas y que difícilmente se reponen luego de tanto tiempo de haberse presentado en diversos foros y escenarios”.

Gutiérrez aclara que el remontaje de las obras obligó a los creadores a respetar en la medida de lo posible las condiciones originales de la obra, su diseño de vestuario e iluminación y, en general, mantener la estética para poder hacer esa revisita. “La convocatoria indicaba que elaboraran las coreografías tal y como se presentaron por vez primera”.

Para este ciclo, además de seleccionarse nueve coreografías, se premió a tres ensayos escritos sobre  aspectos sociales, estéticos y hasta autobiográficos, cuya temática fue libre pero contextualizada en cualquiera de las tres décadas ya mencionadas.

El ensayo  que hace referencia a la década de los 80 y que resultó elegido fue el intitulado Ballet Danza Estudio. El estilo Benítez. Estética, poética y contemporaneidad en la historia de la danza en México, de Miguel Ángel Esquivel. El correspondiente a la de los 90 fue La memoria de mis pasos, que nunca fueron solo los míos, de Mónica Rueda. El que tiene que ver con la primera década de los dosmiles lo ganó Bailar es para los valientes. Memoria de una danza colaborativa: tr3s, de Alicia Sánchez  y equipo, de Amayrani Peralta.

René Chargoy Guajardo

El ciclo La memoria de los pasos. Remontajes de coreografías emblemáticas 1981-2010 se presentará tres fines de semana de noviembre en la Sala Miguel Covarrubias. Más información en cultura.unam.mx.