Tercera edición de Arcadia, muestra de cine para mantener viva la memoria

Para continuar con las celebraciones por los 60 años de fundación de la Filmoteca UNAM, la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado ha preparado una programación con las películas que este acervo universitario ha rescatado, restaurado y preserva en sus bóvedas.

Además, se estrenará en línea la película Olimpia (México, 2019), de José Manuel Cravioto, una coproducción de Pirexia Films, TVUNAM y Filmoteca UNAM, acreedora recientemente del Ariel por Mejor Película de Animación, que se podrá ver únicamente el sábado 3 de octubre.

Olimpia, de José Manuel Cravioto.

Este año, debido a la imposibilidad de contar con la participación de archivos fílmicos de otras latitudes, Filmoteca UNAM decidió que el acervo histórico de la Universidad Nacional sea el centro de la muestra, que puede representar el impulso tan relevante que Arcadia le ha dado a la práctica saludable y placentera de revisitar el cine de otros tiempos, encontrando siempre en este una referencia a nuestra realidad actual.

Ahora que nos hemos comunicado mediante imágenes en movimiento, crece la importancia de revisitar el canon gramatical del cine que se encuentra en los archivos fílmicos, de modo que las generaciones nacidas ya por completo en la era digital sean capaces de enriquecer su interacción mediante imágenes pensadas, críticas y coherentes con sus propias aspiraciones, y nada mejor para ello que el gran cine de catálogo que proyectaremos en esta muestra.

Exhibición especial de El grito

Considerado el documental más importante del movimiento estudiantil de 1968, El grito (1968–1970) fue realizado por estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Para conmemorar los 50 años de estos acontecimientos, la Filmoteca realizó una labor minuciosa de restauración de imagen y sonido de la cinta, por lo que ahora se pueden ver y escuchar perfectamente sincronizados. El filme tendrá una función especial el viernes 2 de octubre y será comentada por uno de sus realizadores, Juan Mora Catlett (La ira o el Seol, 2018), y Diana Galán, ganadora del concurso de crítica Fósforo, Alfonso Reyes 2020.

El grito.

El mismo viernes 2 de octubre se podrán ver distintos programas: Movimientos sociales (México, 1938-1968), selección de Ángel Martínez. Una serie de materiales que exponen momentos de las históricas luchas sindicales, obreras y magisteriales durante la segunda mitad del siglo pasado. En este programa se presentan escenas del movimiento ferrocarrilero de 1958-59 y de las huelgas del Magisterio en 1959 y de la UNAM en 1966, entre otras sorprendentes imágenes de archivo que preserva la Filmoteca.

Movimientos sociales.

Ecos de El grito (México, 2018), serie de cinco cortometrajes dirigidos por Annalisa D. Quagliata, Daniel Valdez, Jael Jacobo y Sejen Luna. A 50 años de filmarse el documental El grito, del director Leobardo López Arretche, la Filmoteca invitó a los directores a que hicieran un trabajo de reapropiación fílmica para expresar su visión y perspectiva generacional acerca del Movimiento Estudiantil. Estos cortometrajes se proyectaron en la sala de 360 grados del Museo de las Constituciones para crear una experiencia inmersiva.

Ecos de El grito.

Movimiento estudiantil de 1968 (México, 1968), selección de Ángel Martínez. El acervo universitario conserva una buena cantidad de materiales fílmicos de la efervescencia política del Movimiento Estudiantil. Mural efímero de Raúl Kamffer, Sociopolítica de Alberto Bojórquez, los Comunicados cinematográficos del Consejo Nacional de Huelga, los rushes de El grito, son tan sólo algunos de los registros realizados por los mismos protagonistas del Movimiento Estudiantil que nos remiten a las manifestaciones, mítines y a la lucha política y social que sostuvieron durante aquel año.

Movimiento estudiantil de 1968.

Para el domingo 4 de octubre está programada la película Dos monjes (México,1934), de Juan Bustillo Oro. La versión que se podrá ver es la restaurada digitalmente por el Laboratorio de L’immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia, y la Filmoteca UNAM, apoyada financieramente por la Material World Charitable Foundation. Este filme es considerado una obra maestra con influencia del expresionismo alemán y un clásico del cine mexicano.

Dos monjes, de Juan Bustillo Oro.

El lunes 5 se podrá disfrutar de la presencia inigualable de Dolores del Río en un doble papel en la película La otra (México, 1946), dirigida por Roberto Gavaldón y coescrita con José Revueltas basados en un cuento de Rian James.

Para el martes 6 de octubre está programado el primer documental de una serie de tres producidos por la UNAM, elaborados con imágenes sobre la Revolución mexicana rescatadas, preservadas y restauradas digitalmente por la Filmoteca con el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia: La historia en la mirada (México, 2010), dirigido por José Ramón Mikelajáuregui y coescrito con el historiador Carlos Martínez Assad. Este trabajo obtuvo el Ariel en 2011 al Mejor Documental.

El miércoles 7 se presentará el segundo documental, El poder en la mirada (México, 2018), de José Ramón Mikelajáuregui y con guion del historiador Álvaro Matute. Obtuvo Mención Especial otorgada por la Red de Prensa Mexicana de Cine en la categoría de Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2019.

Tras el horizonte, de Mitl Valdez

La muestra concluye el jueves 8 de octubre con el estreno en línea del filme Tras el horizonte (México, 1984), escrita y dirigida por Mitl Valdez a partir del cuento El hombre de Juan Rulfo. En ella el realizador se propuso desarrollar un estilo narrativo vanguardista para la época al alejarse de los estereotipos del cine mexicano. En 1984 estuvo nominada al Ariel en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción.

Filmoteca UNAM

Arcadia UNAM. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado se podrá ver en línea a través de la página arcadia.filmoteca.unam.mx.