Teatro UNAM y Pentimento estrenan “Esto no es lo que parece”, obra que cuestiona la violencia estética

  • Con concepto original y dirección de Isabel Toledo, esta obra colectiva comparte las experiencias de Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada
  • La puesta en escena explora, desde el feminismo, las políticas de la mirada y los mandatos de belleza como formas de control
  • Se presenta del 9 de agosto al 20 de septiembre en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán, con funciones de jueves a domingo

Teatro UNAM, en coproducción con la compañía Pentimento, estrena Esto no es lo que parece, una pieza escénica creada y dirigida por Isabel Toledo que aborda la belleza, la violencia estética, la percepción del tiempo y las políticas de la mirada sobre los cuerpos de las mujeres. Se presentará del 9 de agosto al 20 de septiembre en el Teatro Santa Catarina, en Coyoacán, con funciones de jueves a domingo.

La obra es resultado de un proceso de investigación escénica iniciado en 2021 en plena pandemia, cuando cinco creadoras –Karen “Sawí” Basurto, Edurne Goded, Daniela Luque, Michelle Menéndez y Tae Solana Shimada– comenzaron un laboratorio a distancia para explorar, desde sus propias biografías, cómo la mirada social ha condicionado la percepción de sus cuerpos. Ese trabajo devino en una dramaturgia colectiva que, como explica Isabel Toledo, “se construyó desde la escucha y el cuidado mutuo, convirtiendo las voces individuales en un relato común capaz de abrir nuevas preguntas sobre el cuerpo y la mirada”.

Esto no es lo que parece despliega en escena un relato íntimo y colectivo en el que las intérpretes ensayan otras formas de mirarse, de nombrarse y de reapropiarse del tiempo, más allá de los mandatos estéticos. Para la directora, este trabajo no solo cuestiona una forma hegemónica de mirar, que en gran medida es masculina, sino que propone nuevas formas de relacionarse desde los feminismos.

“Para nosotras es importante nombrar estas violencias y abrir un espacio desde el teatro donde podamos ensayar otras formas de mirarnos, de habitar el tiempo y de encontrarnos sin someternos a esos parámetros impuestos. La creación escénica se convierte así en un territorio de resistencia y de imaginación, un lugar para pensar juntas cómo queremos mirar y ser miradas en el presente”, destaca Isabel Toledo.

En la puesta en escena participan Karen “Sawí” Basurto y Michelle Menéndez, beneficiarias del Programa Creadores Escénicos 2024 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales; Edurne Goded, beneficiaria del Sistema Nacional de Creadores 2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales; Tae Solana Shimada y Daniela Luque. El montaje cuenta con diseño de espacio, iluminación y vestuario de Natalia Sedano, multimedia de Miriam Romero León, música original de Macarena Guerrero, asistencia de dirección de Isabel Yáñez y asistencia y operación de multimedia de An Beltrán.

“La obra utiliza recursos que buscan visibilizar la presencia y autonomía de los cuerpos en escena. El espacio pone en juego la autonomía de las actrices, quienes habitan y son dueñas de la escena, en diálogo con las proyecciones creadas a partir de archivos audiovisuales generados durante el proceso. Estos elementos construyen un juego de capas entre lo documental, el archivo y la ficción. El vestuario parte de la decisión de cada actriz sobre cómo quiere ser vista en escena, reconociendo que vestirse es una acción política y personal”, detalla la directora.

Isabel Toledo comenta que la obra está dirigida especialmente a mujeres, personas no binarias e identidades sexo-genéricas feminizadas, así como a quienes han sentido el peso de la violencia estética sobre sus cuerpos. También está pensada para las madres, abuelas, amigas y hermanas que son parte de dichas historias que les atraviesan y de la memoria que comparten en escena; además, interpela a quienes se dedican al teatro y desean pensar otras formas de crear. No obstante, cualquier persona que acuda podrá sentirse acompañada y en un espacio de encuentro.

Esto no es lo que parece se presenta en el Teatro Santa Catarina (Jardín Santa Catarina 10, Coyoacán, cerca del metro Viveros) del 9 de agosto al 20 de septiembre, con funciones los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas. Los boletos tienen un costo de $30 los #JuevesPUMA para público general y $150 el resto de los días, con 50% de descuento para estudiantes, docentes, exalumnos y personas con discapacidad. La taquilla está abierta dos horas antes de cada función y recibe solo pago en efectivo.

Este proyecto de la compañía de teatro performático Pentimento fue beneficiado en 2021 por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC) y formó parte en 2022 del programa de Acompañamiento Piso 16 de la UNAM. Además, fue seleccionado por el Consejo Asesor de Teatro UNAM en 2021. Pentimento, fundada en 2013 y dirigida por Isabel Toledo, centra su trabajo en generar dispositivos escénicos íntimos que propicien la participación del público. Han desarrollado procesos de creación horizontales y sostenidos desde el cuidado colectivo, abordando temas documentales que atraviesan las experiencias de mujeres y disidencias desde una perspectiva interseccional. Para más información puede consultarse la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM; así como las de @pentimentot