Teatro Petra, referente del teatro iberoamericano, inaugurará 32°FITU

  • “Historia de una oveja”, escrita y dirigida por Fabio Rubiano, aborda el desplazamiento forzado a través del humor irónico y el teatro político, inaugura el jueves 4 de septiembre en la Sala Miguel Covarrubias del CCU
  • Las primeras obras de exhibición de arranque del festival incluyen: de Argentina al artista interdisciplinar Tiziano Cruz; de Chile a la compañía Implicancia Teatro y de México a La Liga-Teatro Elástico
  • Diariamente, estudiantes de distintos centros educativos competirán en distintas categorías en la Gran Final, mostrando el talento emergente de la escena universitaria. El acceso a todas las obras será gratuito

El 32 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) iniciará el jueves 4 de septiembre con la obra Historia de una oveja, escrita y dirigida por el dramaturgo Fabio Rubiano e interpretada por la reconocida compañía de Colombia Teatro Petra, con la fuerza del teatro político y humor irónico característico de su trabajo, la puesta en escena aborda el desplazamiento forzado que viven los habitantes de la Vereda del Santo José. La función con entrada gratuita, al igual que todas las obras del festival, se realizará en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario tras la Ceremonia de Inauguración a las 19:30 horas. Habrá una segunda presentación el viernes 5 de septiembre a las 20:00 horas.

En la puesta en escena la oveja Berenée, la Niña Tránsito y el egipcio Alí se ven obligados a huir de la violencia y los cazadores, convirtiéndose en metáfora de las migraciones, el desarraigo y la búsqueda de un nuevo lugar para habitar. Fundado en 1985, Teatro Petra es una de las agrupaciones más influyentes de la escena contemporánea iberoamericana. Bajo la dirección de Rubiano y Marcela Valencia, ha participado en más de 35 festivales internacionales y desarrollado una dramaturgia crítica que aborda la violencia, la desigualdad y las tensiones sociales desde la ironía y la colectividad. Su regreso al FITU, tras haber participado en la edición 27, confirma la estrecha relación entre el festival y los referentes escénicos de Iberoamérica.

En paralelo, el FITU tendrá las primeras obras de exhibición en distintos recintos del CCU, desde ese día y hasta el 14 de septiembre en la Caja Negra del Centro Universitario de Teatro, la generación 2022 del CUT participará con Las brujas de Salem de Arthur Miller, dirigida por Ángeles Castro Gurría, una puesta que revive los juicios de brujería en Massachusetts en 1692 y los vincula con la histeria política del macartismo en los años cincuenta. Las funciones serán de jueves a sábado a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas.

Otro de los proyectos que enmarcan el inicio del festival es El gran teatro del mundo de Pedro Calderón de la Barca, en versión y dirección de Andrés Carreño, presentado por el Carro de Comedias de la UNAM. La propuesta invita al público a reflexionar, desde el humor y el juego escénico, sobre los papeles que nos toca interpretar en la vida y la libertad frente al destino. Sus funciones se realizarán al aire libre en la Explanada de la Fuente el viernes 5 de

septiembre a las 16 horas, los sábados 6 y 13 de septiembre a las 11 horas, el viernes 12 de septiembre a las 13 horas y los domingos 7 y 14 de septiembre a las 11 horas.

Desde Argentina, el artista interdisciplinar Tiziano Cruz presentará Wayqeycuna, última parte de su trilogía “Tres maneras de cantarle a una montaña”. La obra entrelaza memoria personal y comunitaria, tradiciones y una crítica al mercado del arte. Al igual que las mujeres andinas tejen sus quipus como monumentos memoriales, Cruz emprende un regreso a su infancia para reencontrarse con su comunidad y reflexionar sobre las jerarquías raciales y las estructuras de dominación que el neoliberalismo impone sobre las huellas culturales y colectivas. Se presentará en el Auditorio del MUAC el sábado 6 y domingo 7 de septiembre, y en el Museo Universitario del Chopo el sábado 13 de septiembre, a las 19:00 horas. También impartirá el taller Pan para el mundo para la población del programa Reintegra, como parte del Programa Laboratorios de Paz del Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Por su parte, la compañía mexicana La Liga-Teatro Elástico ofrecerá Las fiestas del pueblo murciélago, una pieza de títeres, gráfica y teatro de sombras que celebra la vida nocturna de estos animales y su papel ecológico, al tiempo que invita a un encuentro poético con lo desconocido. Esta pieza forma parte de su trilogía centrada en animales de mala fama, gran ambivalencia simbólica y una sorprendente importancia ecológica, además de una belleza muy particular. La obra recomendada para niñxs a partir de los 10 años de edad, tendrá lugar en el Salón de Danza los domingos 7 y 14 de septiembre a las 18:00 horas.

En colaboración con el Festival Santiago Off, desde Chile llegará en su primera gira internacional la compañía Implicancia Teatro con Extinción, segundo montaje de la “Trilogía de La Permanencia” la cual reflexiona sobre la relación del ser humano con la muerte. Dirigida por Eduardo Fuenzalida, la obra sitúa a un grupo de trabajadores atrapados en un videoclub en la víspera del año 2000, en un tiempo suspendido en un loop infinito, el cual se desdobla como en una película, entre lo absurdo, la monotonía y la revelación de secretos, cuestionando el sentido de la vida. Las funciones serán en el Auditorio del MUAC el martes 9 y el miércoles 10 de septiembre a las 19:00 horas.

De igual forma, en distintos espacios del CCU se presentarán diariamente las obras en competencia de la Gran Final del 32° FITU, en sus diferentes categorías. Estas puestas en escena estarán a cargo de estudiantes de centros educativos y universidades de Baja California, Coahuila, Estado de México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Ciudad de México.

Con esta combinación de funciones de exhibición y montajes en competencia durante la primera semana del festival, el 32° FITU reafirma su vocación como un espacio de encuentro entre la creación escénica universitaria y compañías de gran trayectoria internacional, al tiempo que visibiliza el talento emergente de México. De este modo, el festival se consolida no solo como plataforma para el diálogo cultural y la reflexión sobre nuestro tiempo, sino también como un detonador para la formación de nuevas generaciones de creadorxs escénicxs.

A esta oferta se suman 10 talleres con costos accesibles, dirigidos a estudiantes y jóvenes artistas interesados en la creación, la dramaturgia, la interpretación y los proyectos colectivos, impartidos por algunos de los representantes de los países invitados, fortaleciendo así la dimensión académica y de intercambio que distingue al FITU. Para más información se puede consultar la página www.teatrounam.com.mx y las redes sociales de @TeatroUNAM y del @FestivalFITU.