Sólo Cuento VII: Un viaje por mundos oníricos o fantásticos

“Tras el siglo de las utopías, nuestra época enfrenta una realidad compuesta por, al menos, tres constantes literarias: el miedo, lo incierto y lo mudable… las posibilidades de realizar un sueño, cuando se dan, aparecen en las vidas paralelas o en relatos que declaran su filiación con lo fantástico”, escribe Rosa Beltrán en la presentación del más reciente volumen de Sólo Cuento VII.

Un séptimo camino se abre para los narradores de cuentos y microrrelatos, un nuevo sendero donde la ironía del relato a la vieja usanza se mezcla con los juegos en miniatura de las redes sociales, los juegos de la posibilidad que transitan por mundos oníricos, la narrativa de lo extraño, la prosa del horror y la imaginación fantástica.

Mujeres cuentistas

El volumen reúne cuentos de diversas escritoras en lengua hispana, como Angélica Gorodischer, Socorro Venegas, Solange Rodríguez Pappe, Cecilia Eudave, Erika Merguen, Claudia Salazar Jiménez, Iris García Cuevas, Orfa Alarcón, Beatriz Espejo, entre otras.

En los relatos femeninos de este volumen, nos encontramos con seductores ejemplos de pericia narrativa, tal es el caso de “Jacoba, viento y escoba”, de Angélica Gorodischer. Cuento que nos invita a un paseo narrativo a través de la relación afectiva entre dos mujeres; nieta y abuela. Con una prosa íntima y minuciosamente sencilla, Gorodischer delinea con fino pincel el retrato de un personaje entrañable, mitad sueño, mitad recuerdo:

“Fumaba. Tenía noventa y siete años cuando murió y había fumado chala desde los doce, decía ella. Fumaba en silencio, religiosamente, y si una le había hecho una pregunta, por ejemplo, tenía que armarse de paciencia hasta que ella juzgara que estaba bien contestar, sacarse el cigarro de la boca y contestar.”

Microrrelatos

Otro punto destacable de este libro se cifra en los jugueteos desde el microrrelato, sobre todo a partir del pequeño muestrario que puede leerse en textos de autores variados que van del escritor y crítico de cine José de la Colina hasta el autor underground y amante de la literatura de ciencia ficción, José Luis Zárate.

En relación a toda esta miniatura de fabulaciones y formas, Rosa Beltrán comenta que en las nuevas tradiciones más que interpretar la tendencia, se enlaza literariamente desde sus segmentos: “Se reinterpreta el mito desde el segmento. En ocasiones se acude a formas novedosas: se reescribe lo clásico a través del tuit o de la minificción”.

Para ejemplificar lo descrito por Beltrán, tenemos el conjunto de mini textos aportado por José Luis Zárate para esta edición, titulado “Ofelia entre las aguas”; una colección de miniaturas a partir de las que el autor poblano reinventa de forma múltiple, haciendo gala de una fina ironía, un pasaje crucial del Hamlet de Shakespeare.“No perdona a los otros sus manos manchadas de sangre, y no ve las suyas, manchadas de agua. / A Ofelia le recomendaron beber para olvidar”.

Otras geografías del cuento

Dentro de los aciertos de esta séptima entrega se abre la puerta hacia lo profundo, un portal imaginativo hacia lo oscuro y lo extraño del que surgen poderosos cuentos fantásticos como “El Dios de la piscina” del mexicano Bernardo Esquinca, quien nos adentra en situaciones domésticas o cotidianas, pero a partir de atmósferas al estilo de escritores como J. G. Ballard y Clive Barker o el cineasta David Lynch. Desde su narrativa, el mundo habitual, el mundo banal alejado de las guerras y los asesinatos habituales, revela sus ecos salvajes y su violencia latente.

Además de la presencia de narradores hispanoamericanos como la argentina Angélica Gorodischer, en el volumen también se encuentran textos de escritores de España, como Bernardo Atxaga, Marina Perezagua y Marian Womack.

Jorge Luis Tercero

Sólo cuento VII, Alberto Chimal (Comp.), Dirección de Literatura UNAM. Consulta más información en www.cultura.unam.mx.