Sobre arte feminista en México: Si tiene dudas… pregunte

Para la artista mexicana Mónica Mayer, el feminismo es la madre de todas las batallas por la democracia, porque más allá de las razas, la religión, la condición social o la nacionalidad, en el feminismo la otredad está ahí, en casa, entre los padres, los hijos, hermanos, amigos o colegas: “Es una diferencia que nos tiene que llevar al diálogo; a la voluntad de cuestionar la forma en que fuimos educados tanto hombres como mujeres. Porque no se trata de que las mujeres seamos las víctimas y los hombres los malos, es algo que nos invita a cambiar en ambos casos, y el arte cumple un papel sustancial en este debate”, explicó en entrevista la artista que presenta la muestra Si tiene dudas… pregunte. Una exposición retrocolectiva.

Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, destaca que esta retrocolectiva es la primera muestra individual de una artista abiertamente feminista, lo cual significa un parteaguas en México.

“Para nuestra desgracia y vergüenza es la primera exposición que tenemos detectada de una artista feminista en un museo Latinoamericano. Esto no habla bien de nosotros, pero es una muestra de lo que necesitamos hacer para cambiar nuestros puntos de vista”, expresó.

La exposición, curada por Karen Cordero Reiman, establece un recorrido a través del trabajo artístico de Mónica Mayer, cuya presencia y acción como creadora, crítica, docente y activista, la ha ubicado como referencia imprescindible en el arte feminista mexicano desde la década de los 70:

“La idea del formato para esta exposición surge de una conversación con María Laura Rosa, investigadora feminista argentina que me dijo: Cómo vas a hacer una retrospectiva, si todo tu trabajo es colectivo, en colaboración o participativo. Esto sería más bien una retrocolectiva”, rememoró Mayer.

La curaduría se integra de obra bidimensional en diversos formatos —desde pintura, dibujo, grabado, medios mixtos, hasta fotografía—, obra tridimensional y conceptual —instalaciones interactivas, objetos que forman parte o son producto de actividades de performance y acción social—, video, obra sonora, artefactos, documentos y publicaciones. La mayor parte de la obra proviene de la colección de la artista y de colecciones privadas e institucionales en México. Asimismo, a lo largo del ciclo de exhibición se reactivarán algunas piezas conceptuales; a la par que se llevarán a cabo performances en las salas del museo y en otras latitudes de la ciudad.

“En la exposición, el público se encontrará con diversas piezas producto de colaboraciones, por ejemplo, mi trabajo con Maris Bustamante en el grupo de arte feminista Polvo de Gallina. Otro caso, proviene del trabajo que hice con Víctor Lerma en Pinto mi raya. En otras colaboraciones, se trata de proyectos en los que invito a gente con el fin de llevar a cabo la obra, como el caso de Maternidades Secuestradas, un trabajo del 2011 que a su vez es una reactivación del archivo de Ana Victoria Jiménez. Esta pieza reflexiona sobre el debate de la maternidad y el aborto hoy en día”, señaló.

Jorge Luis Tercero

Si tiene dudas… pregunte permanecerá en exhibición en el MUAC hasta el 31 de julio, tiempo en el que se llevarán a cabo diversas actividades complementarias, entre éstas un Editatón (Maratón de Edición de Wikipedia) sobre artistas feministas. Consulta los horarios de visita: www.cultura.unam.mx.