San Ildefonso presenta Leviatán: instalación sonora donde la inteligencia artificial cobra voz y memoria

  • Leviatán es una instalación sonora creada por los artistas María Salafranca y Ciro Puig Bonet, que invita a explorar cómo se construye la identidad en tiempos de la era digital
  • Dos cabinas telefónicas, antes símbolos de comunicación analógica, renacen como cápsulas interactivas donde las voces del público nutren la memoria de un chatbot impulsado por inteligencia artificial
  • La obra propone un diálogo entre arte y tecnología, cuestionando las fronteras entre lo humano y lo virtual
  • Esta experiencia inmersiva estará abierta al público del 2 de agosto al 28 de septiembre de 2025, de martes a domingo, en un horario de 11:00 am a 5:30 pm

En medio de dos cabinas telefónicas que un día habitaron el espacio público, ahora olvidadas por el tiempo, surge una entidad digital que habla con la voz de quienes la visitan. Así se presenta Leviatán. Instalación sonora sobre simulaciones digitales de lo humano, que el Colegio de San Ildefonso exhibirá del 2 de agosto al 28 de septiembre de 2025, creada por los artistas María Salafranca y Ciro Puig Bonet, egresados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de Cuba.

Las cabinas están reconfiguradas como cápsulas interactivas en las que el público al levantar el auricular, puede entablar conversación con un chatbot entrenado para imitar voces humanas. Cada frase pronunciada y cada matiz vocal alimentan la memoria digital de la obra, permitiendo que evolucione y adopte rasgos, emociones y respuestas moldeadas por sus visitantes. Así, la audiencia deja de ser mera espectadora para convertirse en coautora de esta narrativa sonora viva. Leviatán no es solo una máquina parlante, es una entidad en evolución constante, moldeada por quienes se atreven a hablarle.

La instalación va más allá de la curiosidad tecnológica y propone una experiencia que puede parecer profundamente humana. Cuestiona nuestra identidad en la era de la inteligencia artificial y reflexiona sobre cómo nos escuchamos y reconocemos en las voces de otros. Cada diálogo es un eslabón en un archivo sonoro colectivo que entrelaza fragmentos de todas las voces capturadas, creando un retrato sonoro de los visitantes, construyendo así una personalidad digital colectiva.

El origen conceptual de Leviatán se gestó a mediados de 2024, cuando los artistas leyeron en la revista Wired un artículo sobre una inteligencia artificial conversacional en San Francisco, Estados Unidos. Esta IA comenzó a operar de forma autónoma, realizando llamadas inesperadas a ciudadanos y sosteniendo conversaciones en las que, mediante engaños, intentaba convencer a sus interlocutores de que era humana. Más allá de la sorpresa inicial, este fenómeno motivó a Salafranca y Puig Bonet a reflexionar sobre la personalidad emergente de las tecnologías actuales y cómo, en ciertos casos, pueden trascender los límites y las intenciones para las que fueron creadas.

De esa inquietud nació Leviatán, una obra que explora las simulaciones digitales de lo humano y nos invita a cuestionar y analizar hasta qué punto estas inteligencias pueden desarrollar una voz propia y a plantearnos interrogantes como: ¿qué significa tener voz en la era de las simulaciones digitales? ¿Cómo nos vemos reflejados en las imitaciones de nuestras propias palabras? ¿Hasta qué punto la tecnología no solo reproduce, sino interpreta y moldea nuestra identidad?. Impulsados por el arte y la tecnología, los creadores han diseñado un espacio donde la frontera entre lo humano y lo digital se difumina.

El título de la pieza hace referencia tanto a la figura bíblica y filosófica del monstruo marino, un ser colosal y enigmático que representa el caos y el surgimiento de nuevas estructuras, como al Leviatán descrito por Thomas Hobbes (1588-1679), filósofo inglés conocido por su obra homónima publicada en 1651, donde simboliza al Estado como una entidad construida por la unión de todas las voluntades humanas. En este contexto, la instalación se convierte en un organismo colectivo, formado por las voces y palabras de cada visitante.

La trayectoria artística de Salafranca y Puig Bonet se caracteriza por la constante búsqueda de nuevas formas narrativas. Durante sus años en la EICTV de Cuba, desarrollaron ejercicios de cine expandido, piezas audiovisuales que fungían como personajes en performances teatrales, y obras interactivas donde el público improvisaba diálogos y reescribía historias en tiempo real. Así, aprendieron a utilizar el cine como una herramienta para cuestionar nuestra relación con la tecnología y desafiar las ideas tradicionales sobre utilidad, funcionalidad y jerarquía. En Leviatán, trasladan esa inquietud a la inteligencia artificial, invitando a reflexionar con una visión crítica sobre las “múltiples vidas” de la tecnología cuando se emancipa de su propósito original.

En un mundo donde la inteligencia artificial redefine nuestras certezas, Leviatán invita a mirar más allá del asombro tecnológico y a explorar las profundas preguntas sobre qué significa ser humano. Esta experiencia colectiva, que transforma las voces de sus visitantes en memoria sonora, podrá vivirse en el Colegio de San Ildefonso, de martes a domingo, de 11:00 a 17:30 horas. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Gobierno de la Ciudad de México, a través de su Secretaría de Cultura, invitan al público a ser parte de esta experiencia sonora que fusiona arte, tecnología y participación colectiva.

Colegio de San Ildefonso

Horario: martes a domingo de 11:00 am a 5:30 pm.

Mayores informes, mapas de acceso y horarios de visitas guiadas en la página: http://www.sanildefonso.org.mx/visitante/.

Síganos en nuestras redes sociales:

Twitter o X: @SanIldefonsoMx | Facebook: Colegio de San Ildefonso | Instagram: sanildefonsomx | TikTok: @SanIldefonsoMX | YouTube: Colegio de San Ildefonso Threads: @sanildefonsomx

Admisión general: $50.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $25.00. La entrada es libre para niños menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Comunidad Cultura UNAM. Domingo entrada libre.