Repensar mitos prehispánicos, a partir de la cinematografía

Como un inusual entrecruce donde se mezclan la narrativa y los símbolos, la fisonomía de la Coatlicue, milenaria y monstruosa, fue proyectada en la pantalla de la Sala Manuel González Casanova del CUEC. Ante la contemplación de la emblemática piedra ancestral, el cineasta Juan Mora Catlett interroga al público: “¿Qué son los mitos y qué es la narrativa?”.

El director de Retorno a Aztlán (1991) y Erendira Ikikunari (2006), Juan Mora Catlett, impartió el curso Narrativa y cine,  como parte de las actividades de Grandes Maestros.UNAM

En la primera sesión, Mora Catlett trazó la trayectoria simbólica que une a los mitos con la narrativa moderna, donde lo mitológico se revela ante nosotros como una sucesión de hechos que nos devuelven al mundo sagrado.

Repensar la idea de mito y religión

El especialista parte de la comparación entre la Coatlicue y otra deidad materna de los mexicas, Cihuacóatl. Asimismo analiza junto a otras representaciones de lo divino, como Kali, la consorte del dios Shiva en el hinduismo, o la virgen de Guadalupe, también conocida como Tonantzin (madre en náhuatl); lo que nos revela que se trata de otra encarnación de la pétrea y feroz Cuatlicue.

La similitud entre las diversas deidades femeninas se sustenta, según detalla el cineasta, en que en muchas mitologías la mujer y la madre son vistas como dadoras de vida y emisarias del caos al mismo tiempo: “Muchas veces el caos es asociado a lo femenino. Esto evoca a la Tierra, que para tantas culturas es considerada como la gran madre y la destructora y devoradora”.

Además de la madre-mujer en la visión mitológica, Mora Catlett abordó la figura del héroe, al que explicó como la representación, a veces masculina, que separa el caos del orden en la Tierra. En este caso, mencionó la presencia del mesías guerrero Huitzilopochtli en la cultura mexica.

Retorno a Aztlán

La película Retorno a Aztlán nos remonta al siglo XV, antes de la llegada de los europeos, y nos conduce narrativamente entre dos mundos, entre el hecho histórico de la muerte de Moctezuma el viejo y el surgimiento del quinto sol; entre la realidad histórica y la visión mítica. Asimismo, en este filme se cuenta el viaje del campesino Ollin hacia la tierra de los antepasados, la imposible Aztlán; con el fin de llevar un tributo a la madre de Huitzilopochtli, para terminar con una sequía de cuatro años.

Sobre la cinta, Mora Catlett explica: “Traté de crear una película mestiza que recuperara una parte de la visión autóctona. Porque en sí la historia del mundo prehispánico que ha llegado a nosotros es fragmentaria; la percepción que tenemos de estas civilizaciones antiguas es un mero constructo”.

Repensando las figuras de los dioses prehispánicos, Mora Catlett comparó el surgimiento de la mitología europea con la de los antiguos moradores de nuestro continente. Porque si la visión mitológica europea viene de los antiguos cuentos occidentales, la mexicana debería venir del mito mexicano. “¿Pero cuál es el mito mexicano?”, se pregunta el cineasta.

Jorge Luis Tercero

El curso Narrativa y cine, impartido por Juan Mora Catlett, estará disponible próximamente en Descarga Cultura.UNAM.