Reinventar la Escena, propuestas para expandir la mirada sobre la danza

Los proyectos artísticos de Ilianna Bautista, Carmen Ixchel Maya y Rosa María Landabur resultaron seleccionados en la reciente convocatoria Reinventar la Escena, que lanzó en octubre de 2022 la Dirección de Danza UNAM con el propósito de expandir nuestra mirada sobre la danza, la coreografía y el cuerpo. Entrevistadas por separado, las tres dieron a conocer sus respectivas propuestas, que se presentarán los próximos tres fines de semana en la Sala Miguel Covarrubias.

Ataraxia

Ilianna Bautista postuló en la categoría Creación Joven la pieza denominada Ataraxia, la cual generó a partir de percepciones muy personales sobre el encierro  y el hecho de habitar espacios pequeños. “La pieza tiene que ver con plantas, un paisaje muy cercano que experimenté durante la pandemia y que retomo como una metáfora del cuidado, refugio y espacio seguro que habitamos durante el aislamiento”,  dice la bailarina y coreógrafa originaria de Oaxaca.

Ataraxia es la ausencia de perturbación. “En esta pieza, Ángel Ruiz y yo quisimos construir un paisaje natural que reflejara el espacio íntimo.  La  pieza  es bastante lenta, hay en ella mucha pausa y es llevada con tranquilidad. Aquí el cuerpo está pasivo, no hay una tensión de éste en la escena y no es el protagonista, en cambio, sí lo son la sonorización y las plantas. Al cuerpo no lo hacemos tan visible estéticamente para poder generar en el público una serie de sensaciones. La obra es muy contemplativa”, refiere.

“Apostamos por colaborar con Tania Tovar, una mujer chelista que compone música experimental. La idea desde un principio fue crear sonoridades que recogieran ambientes de la naturaleza. Visualmente la pieza es muy atractiva y bonita”, dijo Ilianna Bautista, quien busca detener un poco el tiempo y que el público deje de preocuparse por lo que está afuera y se compenetre en un espacio contemplativo. En su pieza se observará un cuerpo que transita y acciona muy despacio, en secuencias minimalistas que hacen converger pausa y paisaje interior.

Scrolling

Carmen Ixchel Maya fue también elegida en la categoría Creación Joven. Su proyecto se llama Scrolling, término que indica la acción de mover un dedo por la pantalla de un dispositivo. Es un performance en la que se delimita un cuadrado y se simula un lugar virtual, donde se multiplican las imágenes a un ritmo vertiginoso. Pieza contemporánea en la que se reproducen movimientos muy sutiles de las manos, como parte de un archivo corporal muy memorizado. 

La creadora y directora coreográfica afirma que los nueve intérpretes en escena provienen de diferentes disciplinas de la danza. “Hay chicos que hacen break, otros danza clásica y chicas que practican la danza somática. Cada quien tiene una forma distinta de moverse”.

Maya es una artista visual formada en el Centro de Investigación Coreográfica. Pide al espectador que asista con la mente abierta, pues no presenciará una danza como tal, con los tecnicismos que usualmente se estilan, sino una obra en donde se compaginan cultura digital, archivo corporal y performance. Lo advierte quien desde niña iba a la Sala Covarrubias, y que ahora para ella presentarme ahí es como un sueño. 

Ataraxia y Scrolling tendrán seis funciones los días 27, 28 y 29 de enero y el 3, 4 y 5 de febrero, los viernes a las 20 horas, sábados 7 de la noche y domingos 6 pm.

Nuevo Zoologique Mexicano

Rosa María Landabur, creadora chilena radicada en México desde 2017 que fue elegida en la categoría Ocupación/Instalación Coreográfica, comentó que le interesó inscribirse en la convocatoria sobre todo porque venía de Danza UNAM, un referente para la disciplina y las artes escénicas en México.

“Lo que vamos a hacer es intervenir el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias, donde dispondremos nuestra obra Nuevo Zoologique Mexicano, una performance interactiva, espacio activado por el público”.

Explicó que se trata de un cruce escénico entre la danza folklórica mexicana y los zoológicos humanos que se hicieron en el siglo XIX en Europa, los cuales consistían en el secuestro de personas de diferentes lugares del mundo, principalmente de las colonias europeas, para que fueran exhibidas tras rejas y con distintas escenografías, con la idea de mostrar el dominio colonial sobre otras culturas y la supuesta superioridad del europeo. “Eran sitios en donde se expresaba abiertamente la exotización y violencia sobre los que eran diferentes”.

El proyecto surgió en 2018 en el marco del diplomado de Prácticas de investigación, danza, coreografía y performance ¿Cómo encender un fósforo? Es una crítica a la exotización, folklorización y a las prácticas colonialistas que todavía se mantienen insertas en nosotros.

Detalló el funcionamiento del dispositivo: “Al interior de una vitrina está Alberto Montes, bailarín de danza folklórica mexicana, y colgados se hallan los vestuarios de las diferentes danzas que habrá de interpretar. En el exterior se tiene una tablet donde se lee un listado de danzas de todo México. El público es quien, al presionar play, hace que la obra suceda. En la parte de afuera se apersona un policía, lo cual invita a reflexionar sobre cómo es que nuestros cuerpos se van modificando con la presencia de la autoridad. Uno entra en duda de si ponerle o no play para que el bailarín ejecute la danza seleccionada”.

“Esta no es una obra cerrada, pone a jugar diferentes tensiones”, apunta la actriz, y agrega: “Muchas veces el bailarín se rebela y no baila si es que se encuentra ya cansado. O bien, empieza a deconstruir y degenerar las danzas para provocar  otras reflexiones en el espectador. El ejercicio del poder es un tema que siempre está circulando y moviéndose en la obra, la que solo es un botón de muestra de cómo funciona la sociedad”.

Básicamente el público es el protagonista de Nuevo Zoologique Mexicano, pieza que oscila entre el performance, la danza, la teatralidad y la exposición museográfica y  se presentará los días 10,11 y 12 de febrero a las 18 horas. “La idea es darnos cuenta cómo es que estamos mirando al otro. Cada función es diferente, todo depende del público, el cual ejerce un poder directamente sobre un cuerpo al hacerlo bailar”.

René Chargoy Guajardo

Las obras seleccionadas en la convocatoria Reinventar la Escena se presentarán en la Sala Miguel Covarrubias. Más información en cultura.unam.mx.