Regresa la FILUNI con toda la fuerza del contacto presencial

Los libros especializados no sólo son difíciles de conseguir cuando se trata de ediciones universitarias extranjeras. También son costosos por los gastos de envío y los aranceles. La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) es la única en México que permite al público allegarse este tipo de títulos, que en ocasiones no pueden siquiera adquirirse por internet. 

“Los libros que siempre has querido, a los precios que siempre has querido”, resume en rueda de prensa Socorro Venegas, titular de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM), organizadora de la feria. Y es que en la FILUNI no habrá costos de envío ni tampoco arancelarios, asegura la también directora del encuentro librero, que plantea una salida a los problemas de circulación propios del texto universitario. 

“Esta es una oportunidad de conocer las apuestas editoriales más actuales de las universidades, tanto literarias como científicas, y ponernos al día con las investigaciones que se desarrollan fuera de nuestro país”, agrega.

La FILUNI llega a su cuarta edición con toda la potencia del contacto presencial tras dos años de pausa por la pandemia de COVID-19, del 30 de agosto al 4 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM.

En esta ocasión habrá dos instituciones invitadas de honor: la Universidad de Costa Rica, una de las más prestigiadas de América Latina, y la Universidad Complutense de Madrid, que este año cumple dos siglos de historia y es la más grande de España, así como la tercera de enseñanza presencial más extensa de Europa.

Unos 300 expositores desplegarán la oferta de 352 sellos universitarios, 160 mexicanos y 192 de instituciones provenientes de 16 países, como Argentina, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Chile, Turquía, Singapur, China, la República Checa, Rusia, Francia, España y Costa Rica.

Además del programa para profesionales, editores y bibliotecarios, el público general podrá disfrutar de un amplio cartel cultural con presentaciones de teatro, música y actividades artísticas, y por supuesto: la esperada presencia de destacados autores y autoras de diversas latitudes.

Foto: Barry Domínguez.

El programa de este año se estructura bajo los ejes de la pospandemia, el pospatriarcado y las juventudes, además de poner acento en la problemática medioambiental del planeta. La idea es desplegar el diálogo entre la academia y otras formas de conocimiento, advierte Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la Universidad.

“Una feria como esta habla de la fusión del conocimiento, de los saberes, palabra clave para la pospandemia, porque la fusión es sinónimo de la complejidad de conocimiento”. Ejemplo de esto, dice, es el atentado al escritor Salman Rushdie: ¿De qué manera su ficción se entrelaza con lo religioso, lo socioeconómico o lo histórico, que podría explicar lo que estamos viviendo?”

Se trata de abrir la reflexión al entorno, como los retos de los feminismos ante la pandemia, el cuidado personal y las políticas de salud, el bienestar público y ambiental, el aprendizaje y la resiliencia pospandémicos, así como las nuevas herramientas para la construcción colectiva del ecosistema del libro, que ha enfrentado en los últimos tiempos un panorama incierto y cambiante.

El programa dará inicio con la conferencia magistral de Vivian Gornick. “Una extaordinaria autora norteamericana que está siendo releída y redescubierta; es una importante periodista y activista, que representa los distintos feminismos”, destaca Beltrán.

También participará la escritora y profesora emérita de la UNAM Margo Glantz, recién galardonada con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, quien conversará sobre el cuerpo, en sentido amplio, con Carmen Alemany. Esta charla tendrá lugar como parte del Seminario Vindictas, que explica Socorro Venegas, “se desprende de la colección de Libros UNAM, la cual ha visibilizado a autoras del siglo XX cuyo legado fue marginalizado por una cultura machista”.  

Cerrará la fiesta la autora española Rosa Montero, quien visita la UNAM por primera vez. “Será una ocasión extraordinaria”, señala Beltrán.

También participarán, entre otras, escritoras como María Teresa Andruetto, de Argentina, Cristina Rivera Garza, de México, y escritores como el mexicano Juan Villoro y el peruano Fernando Iwasaki.

Asimismo, se impartirán 70 talleres que abarcan desde cuidados personales hasta actividades creativas. “Habrá talleres de fanzine, cómic, historieta, y las islas de lectura de nuestro sistema de lectura, Universo de Letras, que celebrará sus ocho años en la FILUNI”, destaca Venegas. 

Como cada año, se entregará el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño, que será otorgado a Joaquín Díez-Canedo, y se celebrarán tres aniversarios, con tres presentaciones editoriales, respectivamente: por los 50 años del fallecimiento del autor español Max Aub, quien fue director de Radio UNAM y creador de la colección Voz Viva de la UNAM; los 100 años de la llegada de la poeta chilena Gabriela Mistral a México y el centenario del Muralismo mexicano.

Para facilitar al alumnado de la UNAM el acceso al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM, habrá transporte gratuito desde distintos planteles.

María Eugenia Sevilla

La cuarta edición de la FILUNI se llevará a cabo del 30 de agosto al 4 de septiembre. Más información en la página oficial filuni.unam.mx.