Reconocimiento Universitario al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma será motivo de un Reconocimiento Universitario por su trascendente contribución a la historia, la ciencia y la cultura en México.

Foto: Barry Domínguez.

Esta distinción la otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la Coordinación de Difusión Cultural y su Dirección General de Artes Visuales, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Seminario Patrimonio Cultural. Antropología, Historia y Legislación de la Dirección de Estudios Históricos, y el espacio académico Diálogo Ciencia y Cultura.

La ceremonia de entrega del reconocimiento se llevará a cabo el jueves 10 de noviembre a las 11 horas en el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), ubicado en el Centro Cultural Universitario.

Eduardo Matos Moctezuma

Eduardo Matos Moctezuma (Ciudad de México, 1940) es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y maestro en Ciencias Antropológicas con especialidad en Arqueología por la UNAM. Sus trabajos los ha desarrollado en las zonas arqueológicas de Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco y Tlatelolco, y coordinó los proyectos Tula —en los años setenta— y Teotihuacan —en los noventa.

En 1978 fue fundador y director del Proyecto Templo Mayor y director del museo de este sitio arqueológico de 1987 al año 2000. También se ha desempeñado como director de Monumentos Prehispánicos, de la ENAH, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y del Museo Nacional de Antropología. En 2001 fue nombrado Profesor Investigador Emérito por el INAH.

Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe, de la Asociación de Escritores de México, de la Academia Mexicana de la Historia, de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, entre otras instituciones.

Ha recibido numerosas distinciones, entre las que destacan el doctorado Honoris Causa por la UNAM en 2017, el doctorado Honoris Causa por la Universidad de Colorado, la Medalla Henry B. Nicholson 2002 por la Universidad de Harvard, la cual estableció en 2016 una cátedra con su nombre, así como el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007 en el campo de la Historia, Ciencias Sociales y Filosofía, la Medalla Museo de Antropología de Xalapa otorgada por la Universidad Veracruzana y, recientemente, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022.

Ha sido curador de diversas exposiciones y entre sus libros más conocidos se encuentran Muerte a filo de obsidiana (1975), Vida y muerte en el Templo Mayor (1986) y Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses (1990).

CulturaUNAM