¿Que aprendimos del virus?, foro para cerrar un año de reflexiones críticas

La gestión cultural es mucho más que la administración de la actividad en el ámbito creativo o artístico, sino que se debe trabajar como un “encargo social”, diría Alfons Martinell, un trabajo de acompañamiento que incluye una dimensión política, pudiendo constituirse en un mecanismo idóneo de mediación para construir ciudadanía desde el ámbito de la acción cultural.

Así, en resonancia con el trabajo colectivo Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro, y del Estudio de opinión que le acompaña, la Cátedra Inés Amor abrió en junio pasado una serie de foros de pensamiento con el programa El sector cultural tras la pandemia, reflexiones críticas.

¿Que aprendimos del virus?, foro que se realiza del 8 al 11 de diciembre, cierra esta programación considerando que en esta nueva era de la humanidad, y en medio del páramo de la Política Cultural local, resulta alentador reconocer que en el confinamiento y la crisis la cultura se entronizo dentro del ámbito de la cotidianeidad y fue capaz, con enorme esfuerzo, de dar luz a iniciativas inéditas y modelos de supervivencia cultural, sobre todo en el libro y la lectura, el teatro y la danza, los museos y el activismo digital.

¿Cuáles fueron los nuevos modelos de organización gremial? ¿Cómo pudieron los artistas independientes expandir su acción sin una institución atrás? ¿Qué hará el Estado mexicano con las iniciativas independientes de sobrevivencia cultural? ¿Podrá garantizarse la permanencia de estos modelos de participación colectiva en la presencialidad? ¿Cuál será el impacto de la resistencia de los creadores, actores y gestores culturales en la ¨nueva realidad”? Veremos las discusiones y escucharemos a la audiencias para juntos reflexionar: ¿Qué aprendió del virus el sector cultural?

Programación

Las cuatro sesiones del foro se llevarán a cabo de las 11 a las 12:30 horas y serán transmitidas por el canal de YouTube de la Cátedra Internacional Inés Amor.

La primera mesa, el martes 8 de diciembre, lleva el título de Museos en pandemia: ¿crisis u oportunidad?, y contará con la participación de Lucía Vázquez García, historiadora del arte española, educadora y especialista en Cultura y Desarrollo Sostenible; Patricia Lannes, directora fundadora de CALTA21 y especialista en museos, educación e inclusión social; y Lauran Bonilla-Merchav, integrante del Consejo Internacional de Museos (ICOM) para América Latina y profesora adjunta de la Universidad de Costa Rica. Conduce Antonio Rodríguez, presidente del Comité Internacional de Intercambio de Exposiciones del ICOM.

El miércoles 9 se realizará la mesa Acciones y reflexiones sobre
la sobrevivencia de lo escénico
, con la intervención del coreógrafo, bailarín, director de escena e investigador del cuerpo Shantí Vera, el director, editor y docente teatral Boris Schoemann y la escritora y artista escénica Marcela Sánchez Mota. La moderación correrá a cargo de Evoé Sotelo, directora Danza UNAM.

¿Cómo construir el rizoma del libro y la lectura? es el título de la tercera sesión, a realizarse el jueves 10 con Emiliano Becerril, editor y fundador de la librería-bar Bucardón; Cristina Liceaga, editora del sitio web EscritorasMx; y Adolfo Córdova, periodista, escritor e investigador independiente. La conducción será de Anel Pérez, directora Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, y Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial también de nuestra Universidad.

Las conversaciones concluyen el viernes 11 con la mesa Activismo digital, en la que charlarán el creador escénico y cinematográfico José Antonio Cordero, la curadora y fotógrafa Valeria Caballero, la artista y activista cultural Lorena Wolffer y la crítica e investigadora de teatro Alejandra Serrano, con la participación de la crítica de arte María Minera en la conducción.

Una actividad extra del foro será la presentación del libro El cuarto pilar de la sostenibilidad. El papel esencial de la cultura en la planeación pública, del productor y director en las artes escénicas y comunitarias Jon Hawkes, el viernes 11 a las 18 horas. Los comentarios correrán a cargo del autor y de Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL); Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Inés Amor; Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso; y Gabriel Pascal, de Ediciones El Milagro.

Cátedra Internacional Inés Amor

Más información del foro ¿Que aprendimos del virus? en la página www.catedrainesamor.com.