Prácticas y territorios en resistencia: Ahora en común. Más opacidad

Ocho artistas retoman el concepto de opacidad para visibilizar prácticas y territorios en resistencia en la exposición Ahora en común. Más opacidad, a través de un ejercicio colectivo, que se exhibe en MUCA Roma.

La muestra reúne ocho piezas de sitio, creadas por Sofía Abraham, Victoire Barbot, Joan Bennassar, Paloma Contreras, Andrea Nones Kobiakov y Berenice Olmedo, quienes forman parte de la generación 2016-2018 de SOMA, en colaboración con Ramón Ubaldo, Bruno Ruiz y Jacobo Zambrano.

Durante dos años, los jóvenes artistas se involucraron en un proceso de acompañamiento con investigadores, curadores, tutores, artistas, gestores y diversas comunidades, para desarrollar las obras que conforman la muestra. Esta  retroalimentación permite pensar el arte como un proceso colaborativo y visibiliza sus dinámicas de sociabilización para proponer prácticas de resistencia y autorreflexión que escapen a la codificación imperante de los lenguajes artísticos.

Berenice Olmedo presenta la pieza Poleana, desarrollada a partir de una investigación que realizó en el barrio de Tepito, en torno a la dinámica táctica y estratégica que se juega en las colonias populares y en las cárceles de la ciudad.

En esta obra, la artista propone una cartografía del poder en Tepito, ya que además de plantear este lugar como un espacio de encuentro y conversación, visibiliza las pugnas internas a las que se enfrentan los comerciantes y los líderes del comercio ambulante, quienes administran los espacios de venta y son representados por los elementos que conforman la poleana.

Se exhibe también la pieza Aullido fantasma, de Bruno Ruiz, una metáfora entre el mono aullador que habita en los bosques tropicales de Montes Azules, ubicados en la frontera entre Chiapas y Guatemala, y la historia sangrienta que ha vivido nuestra civilización por más de 500 años.

Aullido fantasma se integra de tres elementos: video, escultura-máscara y una publicación que forma parte del guion del video sobre la reserva de Montes Azules, que propone un análisis histórico con elementos de ficción.

Ejercicio de domesticación, del venezolano Jacobo Zambrano, es una fotografía que, en diálogo con otros elementos, retoma los conceptos de historia, exilio, identidad cultural, dinámicas del poder, representación y arte, y los contextualiza con su historia personal como artista y migrante.

Otra pieza en exhibición es Televisión hipnótica del español Joan Bennassar. Se trata de un video realizado en San Luis Potosí, cerca de Xilitla, donde se construyó un teatro en medio de la selva. La obra evoca la arquitectura utópica de plástico de los años 60 y 70.

La práctica artística de Bennassar parte de un interés por la arquitectura y el diseño como mecanismos de representación hegemónica, los cuales analiza para desarticularlos y exponer las relaciones entre la realidad y las construcciones ideológicas, económicas y tecnológicas que ejercen un control sobre los recursos naturales y sociales.

Mina Santiago

La exposición Ahora en común. Más opacidad permanecerá abierta hasta el 29 de julio en MUCA Roma. Consulta horarios de visita en www.cultura.unam.mx.