Perspectivas del fenómeno del narcotráfico en América Latina

¿La legalización de las drogas es el camino para regular su consumo? ¿Podemos hablar de una nueva ética y estética latinoamericana originada por este fenómeno? ¿De qué forma abordar este tópico que ha cobrado miles de vidas  en países latinos como Brasil, Colombia y México, sin caer en el sensacionalismo?

El libro Subculturas del narcotráfico en América Latina, que se presentó en la 29 edición de la FIL Guadalajara, analiza este asunto desde una visión académica y da pie a estrategias para la reconstrucción del tejido social.

El ejemplar, editado por Libros UNAM, ofrece un espectro que analiza el fenómeno del narcotráfico y el consumo de drogas, alejado de textos  y publicaciones “plagadas de crónicas sangrientas y morbosas”. Se trata de un cúmulo de ensayos que abarcan desde la producción, el transporte y consumo, hasta las actitudes sociales y su representación en la literatura, el periodismo, la televisión, el  cine, la música y la religión.

Ante la polémica de la reciente aprobación del uso lúdico de la mariguana por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es sustancial escuchar todas las voces y dar apertura a nuevas opiniones entre ellas, las que culpan a las políticas prohibicionistas  o a las que ven este fenómeno como el reflejo de una sociedad decadente, coincidieron Javier Martínez, director de Libros UNAM y Julio Paredes, editor general de Editorial Uniandes.

Martínez señaló que la edición destaca por su carácter multidisciplinario; ya que en este libro se reflexionan distintos ángulos como el consumo de crack en Brasil, el origen histórico de las drogas o la huella del narco en la cultura audiovisual colombiana, “los jóvenes buscan hacer realidad  la vida de consumo, orientación y poder, aunque sea sirviendo de escoltas. Escobar y Batman no son figuras anecdóticas o curiosas sino modelos sociales”, aseguró.

Esta edición permite crear un mapa de zonas de influencia de los grupos de narcotráfico y se convierte en un instrumento útil para conocer la situación de cada una de las distintas regiones analizadas en el libro. “La novedad de esta edición es que desarrolla su reflexión bajo la perspectiva de la historia, la economía, la sociología, o la política”, concluyó Martínez.

Subculturas del narcotráfico en América Latina forma parte de la nueva colección UniversidadES, en la que colaboran Libros UNAM, la  Universidad de Oslo y la Universidad de Los Andes.

Mina Santiago