Convocan al programa híbrido La crítica en su laberinto: ¿qué hacer?

La discusión y el debate tienen una larga tradición en México, y la crítica como ejercicio de cuestionamiento es permanente; sin embargo, su impacto es cada vez menor y las diversas voces que la ejercen desde la cultura, la ciencia y la academia no están articuladas. ¿Qué sucede? ¿Hay temor? ¿Autocensura? ¿Desesperanza? ¿Desconfianza?

Son tiempos de polarización, de estridencia, de inmediatez, de posverdad. Las redes sociales reaccionan, aunque de manera fugaz, activando en escasos momentos el resorte de la indignación.

Este constante deterioro, que se profundiza cada vez más, merece respuestas articuladas de distintos sectores sociales, de forma que se manifieste un pensamiento crítico, capaz de restablecer la vida democrática, la seguridad, el Estado de derecho, el apoyo a las iniciativas científicas y culturales, la vida intelectual y la ciudadanía.

A fin de reflexionar sobre este fenómeno, se llevará a cabo el encuentro La crítica en su laberinto: ¿Qué hacer?, coordinado por Graciela de la Torre, titular de la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural; Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT); y la investigadora y crítica de arte María Minera.

Tendrá lugar del 11 de abril al 29 de junio de este año y participarán personalidades de la academia, la cultura y la ciencia entre las que se encuentran el analista político Héctor Aguilar Camín, la artista visual Lorena Wolffer, la gestora cultural Giovanna Jaspersen, el abogado José Ramón Cossío, el poeta y activista Javier Sicilia, la bióloga Julia Carabias, el biólogo Antonio Lazcano, el politólogo Jesús Silva Herzog y el abogado Sergio López Ayllón.

Con 13 mesas de diálogo y una conferencia magistral a cargo del investigador Roger Bartra, este foro que se llevará a cabo de manera híbrida, con algunas mesas vía remota y otras presenciales en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, busca pensar el fenómeno y evaluar los desafíos que enfrenta la sociología, el pensamiento crítico y la democracia.

Los intentos de diálogo con diversas instituciones en el país se cancelaron tiempo atrás y, aunque en algunos sectores, como el feminista, la indignación se acrecentó y el impulso de hacerse oír a cómo dé lugar es constante, pareciera que la sordera paralizó a buena parte de la sociedad, que ha perdido su capacidad de protesta, diálogo y organización.

Como nunca, la crítica se encuentra inmersa en un laberinto que, en sus vericuetos, la neutraliza: aunque hay una crítica ferviente, pareciera no llegar a ningún lado.

El silencio que por prudencia, sigilo, temor, culpa, omisión, complicidad o apatía se ha asentado entre nosotros merece un análisis puntual, haciéndose necesario indagar en el escenario opuesto, el de la crítica sumamente activa que tiene lugar en redes y en medios, pero que no incide en las políticas públicas.

Programa

  1. Conferencia magistral La crítica en su laberinto: ¿Qué hacer? Imparte: Roger Bartra, antropólogo y escritor. 11 de abril de 17:30 a 19 horas. Transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  2. Diálogo ¿Qué hacer ante el desgarre del tejido social? Participan: Claudio Lomnitz, antropólogo, y Enrique Díaz Álvarez, escritor y académico. 18 de abril, 17:30 horas. Actividad presencial en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario.
  3. Diálogo ¿Qué hacer ante la falta de incidencia del pensamiento crítico? Participan: María Minera, investigadora y crítica de arte, y Jesús Silva-Herzog Márquez, politólogo, conduce Nicolás Medina Mora, ensayista y editor. 25 de abril, 17:30 horas, en la Sala Carlos Chávez.
  4. Diálogo ¿Qué hacer frente al desmantelamiento del aparato artístico y cultural? Participa: Adriana Malvido, periodista, Sergio Raúl Arroyo, etnólogo, y Bolfy Cottom, historiador, conduce María Minera. 2 de mayo, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  5. Diálogo ¿Qué hacer frente a la renuncia de la agenda ecológica? Participan: Gemma Santana, ambientalista, y Roberto Rojo, biólogo espeleólogo, conduce Andrés Cota Hiriart, biólogo y escritor. 4 de mayo, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  6. Diálogo ¿Qué hacer ante el abandono de la investigación científica? Participan: Antonio Lazcano y Julia Carabias, biólogos e investigadores, conduce Alma Maldonado, investigadora y pedagoga. 9 de mayo, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  7. Diálogo ¿Qué hacer desde la academia ante la falta de articulación crítica? Participan: Sergio López Ayllón, ex director del Centro de Investigación y Docencia Económicas; José Narro Robles, exrector de la UNAM; e Inés Sáenz, vicepresidenta de Inclusión, Impacto Social y Sostenibilidad del Tec de Monterrey, conduce Carlos Bravo Regidor, periodista. 16 de mayo, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  8. Diálogo ¿Qué hacer para enfrentar la anulación de la opinión pública? Participan: Daniel Moreno, periodista y fundador de Animal Político; Sandra Barba, editora y crítica de arte; y Salvador Camarena, periodista, conduce: Jorge Israel Hernández, periodista. 23 de mayo, 17:30, Sala Carlos Chávez.
  9. Diálogo ¿Qué hacer ante la falta de respuesta y atención a las violencias, el Estado de derecho y la erosión democrática? Participan: Javier Sicilia, poeta, ensayista y activista; Rossana Reguillo, investigadora; y José Woldenberg, politólogo, conduce Jacobo Dayán. 30 de mayo, 17:30 horas, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  10. Diálogo ¿Qué hacer ante la impunidad y la simulación? Participan: José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; y Leticia Bonifaz, abogada y experta en derechos humanos, conduce Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas. 8 de junio, 17:30 horas, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  11. Diálogo ¿Qué hacer frente a la autocensura y la creciente pauperización de los museos? Participan: Giovanna Jaspersen, directora del Museo Franz Mayer, y Paula Duarte, curadora y exdirectora del Instituto de Liderazgo en Museos, conduce Graciela de la Torre. 13 de junio, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  12. Diálogo ¿Qué hacer para exigir respuesta a las demandas feministas? Participan: Lorena Wolfer, activista y artista, y Marta Lamas, antropóloga y analista política, conduce Paola Zavala, abogada y activista política. 20 de junio, 17:30 horas, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.
  13. Diálogo ¿Qué hacer para redireccionar la crítica y trascender la retórica? Participan: Héctor Aguilar Camín, escritor; María Amparo Casar, la politóloga y presidenta ejecutiva de Mexicanos Contra la Corrupción; y Alfredo Figueroa, sociólogo, conduce Jacobo Dayán. 27 de junio, 17:30 horas, Sala Carlos Chávez.
  14. Mesa La crítica en su laberinto: ¿Qué hacer? Conclusiones. Participan: María Minera y Jacobo Dayán, conduce Graciela de la Torre. 29 de junio, 17:30, transmisión en vivo a través de YouTube de la Cátedra Inés Amor y Facebook del CCUT.

Consulta el micrositio del programa en www.catedrainesamor.com/la-critica-en-su-laberinto.

CulturaUNAM