Nunca más el olvido: Fotografías sobre la dictadura militar argentina

Dentro de una multitud de personas que se manifiestan, una mujer madura no puede esconder la tristeza a pesar de que porta unos lentes negros. En segundo plano, otra mujer avanza con los ojos cerrados y con el puño en alto sostiene una fotografía de su hija, una de las miles de personas desaparecidas durante la dictadura argentina. La imagen fue capturada por el fotógrafo Eduardo Longoni, quien retrató las diversas manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo, y está incluida en la exposición Nunca más el olvido. Miradas en torno a la dictadura argentina que se exhibe en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco como un ejercicio de memoria y de divulgación de la realidad latinoamericana.

La exposición, que conmemora los cuarenta años del golpe de Estado que llevó a la dictadura más cruenta de la historia de Argentina, está conformada por 115 imágenes del Consejo Mexicano de Fotografía del Archivo del Centro de la Imagen. Muchas de las fotografías que se exhiben son inéditas, no han visto la luz en más de 20 años.

Aunque la muestra no fue montada de manera cronológica, se presenta una recopilación de imágenes emblemáticas de este suceso que permite al espectador circular por la historia social y política de la Argentina de aquellos años, a través de la fotografía documental y artística contemporánea, aseguró la curadora María de Maria y Campos.

La exposición está dividida en 13 núcleos temáticos que incluyen una introducción y los antecedentes que detonaron el golpe de Estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976, la represión a la que fueron sujetos miles de argentinos tras la instalación de la dictadura militar, los centros clandestinos de detención y tortura como la Escuela Mecánica de la Armada ESMA, que funcionó como un centro clandestino de detención y exterminio donde se torturaba y asesinaba a personas capturadas que el gobierno no reconocía tener detenidas.

Otros aspectos reflejados en la exposición son las manifestaciones de las Madres de Plaza de Mayo, el recuento de los desaparecidos y las denuncias, el papel de la iglesia y la vida cotidiana.

Dentro de la muestra también podemos observar al primer presidente posterior al régimen de la dictadura militar, Raúl Alfonsín en un acto popular, o el momento en que el ex presidente Néstor Kirchner ordena bajar los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone –dos de los presidentes durante la dictadura- del Colegio Militar.

La exposición cierra con una fotografía de Kala Moreno Parra, quien retrata al colectivo Las Mariposas, Auge (Acción Urbana de Género) en una protesta que realizaron en la estación Constitución de la red ferroviaria argentina, en solidaridad con los 43 estudiantes normalistas secuestrados en el estado de Guerrero. Esta fotografía es una muestra de solidaridad entre dos países que han sido víctimas de las injusticias del poder.

Las fotografías expuestas corresponden a material gráfico de destacados fotoperiodistas argentinos de las décadas de los 70 y 80, como Adriana Lestido, Daniel Mendoza, Marcelo Raena, Omar Torres, Rafael Wollman, Eduardo Longoni, Víctor Basterra, Eduardo Shore, Marcelo Brodsky, Juan Travnik, Gustavo Germano, Helen Zout, entre otros. La museografía de la exposición está diseñada para que el espectador se sienta en medio de una manifestación, por ello el diseño de la sala incluye pintas y grafitis.

Mina Santiago

Nunca más el olvido. Miradas en torno a la dictadura argentina se exhibe del 14 de octubre del 2016 al 26 de febrero del 2017. Consulta horarios de visita en www.cultura.unam.mx.