Nueva Babilonia, decisiones tácticas en el arte de Marcelo Expósito

Nueva Babilonia: designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica es el nombre que lleva la exposición de Marcelo Expósito, agente clave en la confluencia de arte y activismo, que se presenta en las salas 7 y 8 del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), en la cual el creador español conjunta crítica, investigación sensible, teorización afectiva y acción estético-política.

“Esta primera retrospectiva de su obra abarca casi cuatro décadas de piezas e intervenciones, que conciben la definición de arte o política como ‘una decisión táctica’.  La variedad de las producciones e iniciativas de Expósito toman forma en filmes, textos, instalaciones, experiencias académicas y de investigación, así como en la producción de artefactos y diagramas. La muestra plantea la utopía de una Nueva Babilonia donde la esfera pública se constituya por la excavación de la memoria de la resistencia, la arqueología de los dispositivos del poder y la interrogación de las experiencias sensibles que aspiran a devenir en una experiencia de emancipación”.

En una conversación en el auditorio del MUAC, hora y media previa a la inauguración de la exposición, Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del MUAC, y el propio Expósito hablaron de las diferentes maneras de conjugar el arte, la política y el activismo por parte del artista reconocido por su enfoque crítico y teórico y referente en el videoarte. Asimismo, evidenciaron cómo es que el arte implica necesariamente formas de ver e interpretar el mundo.

De inicio, Medina reconoció que este proyecto requirió de una variedad de alianzas y complicidades. “Ha sido la confluencia de tugurios, pasajes y subterráneos”. Y añadió: “Esta no es una exhibición que se amolda al modelo aristotélico de unidad de drama, lugar y tiempo, sino que se dispersa en una serie de plataformas, momentos y encuentros que incluyen también las publicaciones que han emergido de esta exposición… Las obras incluidas tienen  al libro como dispositivo de referencia, imaginario y objeto”.

Expósito destacó que en el arte contemporáneo es muy común que el público se fije en la destreza y en la capacidad del artista, aunque en realidad se trata de una tarea incluso más colectiva que el cine. “En particular, lo que aquí presento es un recorrido biográfico a la vez que colectivo. Es una exposición sobre el ascenso y declive de la hegemonía del neoliberalismo en 40 años, y también de sus prácticas, críticas y contrapoderes”.

Dijo que cuando empezó a trabajar en el ámbito del arte en su natal España, la actividad artística era muy anti intelectual en el mundo. “Había algo como fuertemente refractario a un tipo de arte que se percibía como intelectualizado. Al inicio de mi actividad mantenía una voluntad provocadora en evidenciar la lectura, la investigación y el estudio como un procedimiento de trabajo, como algo radicalmente contrario a ese trayecto de las bellas artes que ponía a la manufactura por delante del pensamiento y a la expresión de uno mismo por delante de los principios de la investigación y de la colaboración”. Apuntó como dos referencias cruciales de su exposición a los pintores Mondrian y Constant.

Cuauhtémoc Medina y Marcelo Expósito en conversación. (Foto: MUAC)

Medina comentó que en el trabajo de Expósito aparece una primera indicación de que aquello que está en la memoria no está siendo propiamente leído. Luego le inquirió a su interlocutor si no estaría induciendo al espectador a que hiciera un determinado tipo de lecturas, a lo que el artista nacido en Puertollano respondió con una analogía: “Si tú revelas el mecanismo de algo, el sujeto lo entiende. Desde el primer impresionismo lo que hace la pintura es revelar al espectador no tanto un paisaje o una ventana al mundo, sino el mecanismo de representación de la realidad. Iluminar la realidad significa también desnaturalizarla”.

Enseguida, planteó que la producción de formas es muy importante cuando se le vincula a la reflexión, y que no es suficiente el trabajo intelectual y un entrenamiento en relación a los mecanismos, ya que también es necesario construir conjuntamente. “El arte no puede limitarse a incorporar contenidos, tiene que crear técnicas que produzcan relaciones diferentes con el espectador”, consideró.

Medina precisó que en las dos salas en las que se montó la exhibición se presenta “una tensión entre una serie de obras preconstructivistas y otras que se vuelven productivistas”, para de inmediato cuestionar a Expósito sobre la clase de historiografía que propone en cuanto a la memoria de España. La extensa respuesta del aludido se puede resumir en estos términos: “Hablo de las políticas de reconstrucción social en los 90 en España, de la importancia de las movilizaciones ciudadanas, de los recursos del contrapoder, de cómo se fueron construyendo alternativas atravesando la democracia y no por fuera de ella”. Medina continuó la charla ubicando la exposición simultáneamente como memoria, movilización y crítica a lo neoliberal.

Las urnas del honor. (Foto: Manuel Fernández)

En otro momento del diálogo, Expósito dijo que en Nueva Babilonia lo que se deja a la vista del público es el diagrama como una herramienta del pensamiento, lo mismo que prototipos, dispositivos y experimentos, así como la utilización de nuevas formas construidas de forma racional. Al respecto, Medina agregó que también se mostraba un autorretrato, dado que presenta “una serie de crónicas, acciones, dispositivos, datos y un currículo convertido en diagrama”.

Marcelo Expósito dejó clara su intención de que con este proyecto buscaba construir un relato de sí mismo que fuera útil a otros, y paralelamente mostrar la impronta de dinámicas colectivas. “Que cada relato sea un recorrido de huellas que pertenecen a todos”.

Concluido el conversatorio, los asistentes visitaron la exposición que estará abierta al público hasta el 16 de octubre del año en curso. Con curaduría de  Valentín Roma y Cuauhtémoc Medina, en colaboración con Virginia Roy, es una coproducción del MUAC con la Virreina Centre de la Imatge de Barcelona, en colaboración con la Casa de Iberoamérica de Cádiz y la Fundación Luis Seoane de A Coruña. De manera paralela, Expósito presenta en el Centro Cultural de España en México la exhibición Nueva Babilonia. Primero sueño y tormenta.

René Chargoy Guajardo

Nueva Babilonia: designar o no un trabajo como arte es una decisión táctica, retrospectiva de Marcelo Expósito, se exhibe en el MUAC hasta el 16 de octubre. Más información en cultura.unam.mx.