Norman Manea y el hechizo de la ficción, en la FIL Guadalajara 2016

“Me sería difícil olvidar el día 19 de julio de 1945, cuando cumplía la solemne edad de nueve años y recibí como regalo un libro de cuentos del gran escritor rumano Ion Creangă. Fui hechizado al instante por la lengua de la ficción, tan diferente de la de la calle o de la ruidosa retórica política del momento…”, declaró el escritor Norman Manea antes de recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016, que le otorgó la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Rumano de origen judío, autor de cuentos, novelas y poesía de largo aliento, Norman Manea (1936) compartió la mesa de apertura de la feria del libro más importante en el mundo de lengua hispana con el Premio Nobel Mario Vargas Llosa y con el Premio Cervantes de Literatura, el escritor mexicano Fernando del Paso, además de diversas autoridades y funcionarios.

Manea habló de su región natal, Suceava, en Rumania, de su historia, de la invasión de los nazis y del paso del comunismo por aquella zona; pero sobre todo, de la lengua y la identidad tan particular que distingue a su patria:

“Como la única lengua latina en un gran territorio eslavo, la lengua rumana tuvo que enfrentar muchas presiones internas y externas que vendrían a diversificar y desviar sus opciones y sus valores; la raíz latina resistió heroicamente a las tensiones. La psique rumana estuvo, sin embargo, dividida por la conjunción contradictoria entre la lengua latina como vínculo con Occidente, la Europa Occidental (Roma, París, Madrid), y la religión cristiana ortodoxa del Este (Rusia y Grecia)…”, dijo.

A lo largo de su discurso, mencionó nombres de distintos personajes de la literatura del siglo pasado como Thomas Mann, Victor Hugo, Nabokov, Joyce, Joseph Brodsky, Czeslav Milosz o Soljenitzin, entre otros.

Cobijada por distintas coincidencias históricas, la FIL Guadalajara de este año está dedicada a las letras de América Latina, cuya inauguración, azarosamente, coincidió con la muerte de uno de los líderes más emblemáticos del siglo XX y del continente americano: Fidel Castro. Personaje de claroscuros que en este primer día del encuentro entre lectores y autores se hizo presente a través de los discursos de bienvenida y las conferencias de diversos invitados.

Además de Vargas Llosa, quien será homenajeado y presentará su nuevo libro Cinco esquinas, en el transcurso de este trigésimo aniversario de la FIL Guadalajara se contará con la participación de importantes figuras de la escena literaria contemporánea como el italiano Roberto Calasso, el cubano Leonardo Padura, el estadounidense George RR Martin, el nicaragüense Sergio Ramírez, la autora brasileña Nélida Piñón, entre otros.

En los días siguientes del encuentro se llevará a cabo un homenaje al historiador Miguel León Portilla, por sus 90 años de vida; se presentará la novela póstuma de Carlos Fuentes, Aquiles o el guerrero y el asesino, y se recordará a figuras de la cultura mexicana que fallecieron en 2016, como el escritor Ignacio Padilla, el periodista y divulgador de la ciencia, Luis González de Alba y el arquitecto Teodoro González de León.

Jorge Luis Tercero