Navegar por las ventanas digitales: Playtime & Kapital

Se fueron los astros de Neruda que tiritaban azules a lo lejos y llegaron los foquitos led y la luna también se ve poco, pero “no te preocupes / puedes construir un telescopio con ayuda de tu insomnio / o buscar imágenes de la luna en google”, dice Augusto Sonrics. Por estas mismas fechas, y desde hace ya un buen rato, podemos abrir ventanas virtuales que nos acercan a otras realidades, astros y lunas.

Pensemos en un experimento: cierta mañana, despertamos muy abrumados porque no entendemos bien a bien las consecuencias directas que el capitalismo trae a nuestras vidas; para sacarnos de dudas googleamos “Kapital” (porque quisimos sertirnos cultos al buscar el término en alemán). Entre las opciones de búsqueda, nos topamos con que así se llama un video “a dos pantallas” del artista visual Isaac Julien. La obra audiovisual registra una conversación que Julien sostuvo con David Harvey, intervienen también Irit Rogoff, Stuart Hall, Colin Macabe y Paul Gilroy, ¿la finalidad? Abordar el capitalismo desde perspectivas múltiples y cuestionar la vigencia de éste en los términos del marxismo clásico. Vamos entendiendo los conceptos, pero no terminan de aterrizar.

¿Cómo palpamos el capital? ¿Cómo aparece en la vida? fueron algunas preguntas que se plantea Julien. Con Playtime ofrece un acercamiento “práctico” al capital y, sin desprenderse de la teoría, lleva a la pantalla cinco historias que se desarrollan en tres países diferentes: empleados, coleccionistas y subastadores de arte, periodistas y artistas son los personajes cuyas historias, a primera vista, tienen pocos vasos comunicantes y, no obstante, se encuentran vinculadas por la impronta del capitalismo como factor determinante en el curso de sus vidas.

Kapital es proyectado en una sala pequeña del MUAC donde los espectadores son pocos e intermitentes, quizá jugando con la idea de que cuando nos llegan noticias abrumantes, incluso si estamos caminando sobre la abarrotada calle de Madero, nos sentimos aplastados por el espacio, solos. En cambio, las tres pantallas que narran los episodios de Playtime tienen cabida en una sala amplia donde las personas pueden sentarse en el suelo; aunque sean varias y estén aisladas. Las historias filmadas por Julien y las que recuerdan los asistentes se confrontan para dialogar mientras transcurre la proyección.

El coexistir a diario con pantallas modifica la manera en que vemos. La posibilidad de tener abiertas múltiples ventanas de forma simultánea parece ampliar la cantidad de información que recibimos, así como las referencias y la manera en que nos (des)apropiamos de los datos obtenidos. Tan importante como los datos que tomamos es lo que hacemos con ellos. Podemos ser expertos en cultura digital, hablar sobre ella y está bien; quizá una vuelta de tuerca sería preguntarnos qué podemos hacer con las herramientas tecnológicas.

Si las ventanas están abiertas es para que saltemos –naveguemos– por ellas, o al menos eso es lo que sugiere lo concreto y las abstracciones que confluyen en las pantallas de Playtime & Kapital, de Isaac Julien.

Carina Vallejo Fuentes

Playtime & Kapital permanecerá en exhibición en el MUAC hasta el 31 de julio. Consulta www.cultura.unam.mx.