Mujeres en el cine, mujeres detrás de cámaras

Un alemán lee frente a la cámara la carta de otro hombre, de un vietnamita que habla de los estragos que el napalm hizo en su cuerpo. Antes de que acabe de hablar el individuo frente a cuadro, apaga un cigarrillo en su brazo para ejemplificar el dolor. Se trata de la cinta de 1969 El fuego inextinguible (Nicht löschbares Feuer), del recientemente fallecido Harun Farocki; obra a partir de la cual la estadounidense Jill Godmilow hizo una réplica, pero en inglés, de la que a su vez el cineasta Caspar Stracke hizo un cortometraje a manera de eco visual.

En el marco de la Gira de Documentales Ambulante y con el apoyo de la Cátedra Ingmar Bergman, se proyectaron El fuego inextinguible, dirigida por Harun Farocki; Lo que Farocki nos enseñó, de Jill Godmilow; y el cortometraje Y cómo Godmilow lo expandió (2015), de Caspar Stracke,  en una suerte de diálogo a través del tiempo y las imágenes.

Recuperar historias de mujeres en el cine

 Además de las proyecciones, se llevó a cabo una clase magistral con Jill Godmilow y la mesa de reflexión “Mujeres detrás de cámara. Perspectivas críticas”, como parte de la sesión El feminismo en los imaginarios del documental.

Godmilow ha recuperado a través de sus obras las historias de mujeres que han sido suprimidas por la cultura en general y rehúsa ceñirse al concepto de feminismo por considerarlo estrecho. La teórica y realizadora compartió su idea de “post-realismo”, el cual ofrece una experiencia única y útil, al invitar al espectador a repensar quién es y qué papel juega en la sociedad, más allá de sólo sentarse a mirar cómodamente una situación cualquiera.

“El post-realismo en los filmes destruye al documental de la misma manera en que Jorge Luis Borges defragmentó la enciclopedia inglesa para crear sus relatos”, explicó la realizadora, quien como precursora del género post-realista intenta llevar el lenguaje hacia un límite para así producir momentos reflexivos de confrontación.

Durante la clase magistral Godmilow proyectó algunos filmes post-realistas como 14.3 seconds, de John Greyson, y dos cortometrajes de Želimir Žilnik.  Antes de cerrar la sesión, la estadounidense compartió que debido a la escasa distribución de este tipo de documentales, ella prepara una colección titulada Películas disruptivas, resistencias cotidianas, en la que agrupará algunos de los trabajos más representativos que conoce del estilo.

Mujeres detrás de cámara

En la mesa de reflexión “Mujeres detrás de cámara. Perspectivas críticas”, participaron las cineastas Judy Hoffman, María del Carmen de Lara, Patricia Quiñones, fundadora del Programa Universitario de Estudios de Género y de nueva cuenta Jil Godmilow.

El diálogo fue propicio para que las cineastas expusieran la labor que han realizado desde la década de los 70 en el ámbito del documental, y su postura ante diferentes temáticas, siempre desde la perspectiva de género. Por su parte, Godmilow habló de su documental sobre la vida de la pareja literaria Gertrude Stein y Alice B. Toklas.

Para la directora del CUEC, María del Carmen de Lara, el movimiento feminista es una forma de vivir: “las mujeres somos esa minoría del 52 por ciento que queremos hablar de lo privado que sucede en nuestra cotidianidad”, afirmó. Las temáticas que la universitaria aborda en su cine nos llevan a repensar la prostitución, el aborto o las distintas manifestaciones de la violencia, entre otras cosas.

Por otro lado, la cineasta Judy Hoffman expresó que el documental tiene una función organizacional que atañe a todos: “Como feministas (hombres y mujeres) necesitamos participar en la industria cinematográfica para cambiarla”.

Mina Santiago y Jorge Luis Tercero