
- Un recorrido por las realizaciones de egresadas y egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM
- Se exhibe en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, del 6 al 28 de febrero
- Entrada gratuita hasta completar el aforo
En 1998 inició el Programa de óperas primas del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC), con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía, a través del Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE).
El Programa de óperas primas tiene como objetivo que las y los estudiantes egresados de la ENAC tengan la oportunidad de participar en la producción de un largometraje de características y exigencias industriales y, de esta manera, culminar su formación académica con el comienzo de su carrera profesional en la industria cinematográfica en México.
A lo largo de los años, este programa ha demostrado su impacto en el cine nacional, consolidándose como una plataforma para nuevas voces cinematográficas. Muestra de ello es el reconocimiento que han obtenido muchas de estas películas con el Ariel, el galardón más importante del cine mexicano, donde han sido distinguidas en diversas categorías, incluyendo Mejor ópera prima, guion, dirección, actuación y diseño de producción. Estos reconocimientos no sólo validan la calidad artística de los proyectos, sino que reflejan la importancia de seguir apostando por la formación y profesionalización de nuevos cineastas.
El éxito de estas óperas primas no recae únicamente en la visión de las y los realizadores, sino también en el trabajo de quienes han estado al frente de la dirección de la ENAC y han impulsado estos proyectos surgidos de una convocatoria. Armando Casas, Mitl Valdez y María del Carmen de Lara Rangel son algunos de los nombres que se han desempeñado como productores, jugando un papel clave en la realización de estas películas, asegurando que las historias narradas en pantalla no sólo cumplan con los estándares industriales, sino que también reflejen una identidad artística propositiva. Gracias a su labor, estas obras cinematográficas han trascendido en la historia del cine mexicano y han servido como plataforma para el desarrollo de nuevos talentos, egresados de la ENAC, dentro de la industria nacional.
El primer proyecto de ópera prima de la ENAC fue Rito terminal (México, 2000), de Óscar Urrutia. Trata la historia de Mateo, un fotógrafo citadino, quien prepara un reportaje y, sin saber exactamente cómo o por qué, pierde su sombra durante la celebración de la fiesta patronal en una comunidad indígena. En un intercambio espiritual perderá también las convicciones que lo mantienen atado a su vida urbana. La película ganó el premio Ariel como Mejor actriz de cuadro y, además, fue nominada en 13 categorías, entre ellas, película, dirección, guion cinematográfico original, fotografía y edición. Obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Rito terminal se exhibirá el jueves 6 de febrero a las 16:30 y 18:30 horas.
El segundo proyecto de ópera prima de la ENAC fue Un mundo raro (México, 2001), dirigido por Armando Casas, quien presenta a Salvador, un conductor de televisión de un famoso programa televisivo llamado El show de Tolín. Un día es secuestrado por un par de ladrones, uno de los cuales, lo reconoce y le expresa su admiración. Entonces lejos de ultimar su atraco, el criminal aprovecha el encuentro para solicitarle a Salvador que, a través de su influencia en la pantalla, le ayude a lanzarse como comediante. La película recibió diversos reconocimientos, entre ellos, Mención Honorable del Premio Nacional de la Crítica y una Mención Especial del Premio OCIC en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2001. En 2002, ganó el Premio Ariel a la Mejor coactuación masculina y fue nominada en las categorías de Mejor guion cinematográfico original, Mejor vestuario y Mejor ópera prima. Además, obtuvo la Diosa de Plata a la Mejor ópera prima y Mejor Coactuación masculina. Este filme se exhibirá el viernes 7 de febrero a las 16:30 y 18:30 horas.
El mago (México, 2004), dirigida por Jaime Aparicio, es la tercera ópera prima del programa y trata la historia de Tadeo, un mago callejero con una enfermedad terminal y a quien sólo le quedan unos meses de vida. Emprende un viaje personal de cierre de cuentas y se reencuentra con aquellos que más han afectado su vida. Este filme recibió el Premio Mayahuel en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en las categorías de Mejor película, Mejor actor y Mejor actriz. Posteriormente, en 2006, fue nominada al Premio Ariel en la categoría de Mejor ópera prima. El mago se presentará el sábado 8 de febrero a las 16:30 y 18:30 horas.
El domingo 9 de febrero se proyectará la película La vida inmune (México, 2006), de Ramón Cervantes, en funciones de 16:30 y 18:30 horas. Esta historia sigue a Aurelia y sus hijas, quienes enfrentan la desintegración familiar tras la repentina muerte del esposo y padre.
El jueves 13 de febrero en funciones de 16:30 y 18:30 h se proyectará la cinta Todos los días son tuyos (México, 2007), de José Luis Gutiérrez Arias, quien aborda la historia de Eliseo un fotógrafo de nota roja con aspiraciones periodísticas que realiza una investigación personal sobre el financiamiento de la banda terrorista ETA en México. Para esto sigue a María, su vecina, una joven vasca involucrada con los separatistas, tomándole fotos sin que ella se dé cuenta. Sin embargo, Eliseo pasa de la investigación a la obsesión.
Espiral (México, 2008), de Jorge Pérez Solano, se exhibirá el viernes 14 de febrero a las 11:00, 16:30 y 18:30 horas. Con el deseo de mejorar sus vidas, los hombres emigran sin darse cuenta de que destruyen lo que quieren salvar: sus familias. Esta es la historia de Diamantina y Araceli, dos jóvenes de la mixteca oaxaqueña que ven partir a sus parejas al Norte en busca de mejoras económicas. Cuando ellos regresan al pueblo, ya nada es igual. Este filme fue nominado a Mejor película en el Festival de Cine de Cartagena en 2009 y galardonada con la Diosa de Plata en 2010 por su fotografía y edición.
Todo el mundo tiene a alguien menos yo (México, 2012), de Raúl Fuentes. Esta ópera prima retrata la historia de Alejandra, que conoce a María, una chica más joven. Se enamoran y al principio todo marcha a la perfección; sin embargo, la personalidad de Alejandra y sus exigencias resultan cada vez más demandantes. Ambas se plantean si deben continuar con esta relación de opresivo equilibrio. Un trabajo que, enraizado en un amplio cúmulo de referencias filosóficas y que intenta explicar la concepción del afecto hacia el otro. El filme fue nominado en los Premios Ariel de 2013 en varias categorías: Mejor guion cinematográfico original y Mejor ópera prima. Todo el mundo tiene a alguien menos yo se proyectará el sábado 15 de febrero a las 16:30 y 18:30 horas.
El sueño del Mara’akame (México, 2016), de Federico Cecchetti. Ganadora como Mejor ópera prima en los Premios Ariel de 2017 y el Festival Internacional de Cine de Morelia en la categoría Mejor primer o segundo largometraje, esta película ofrece un retrato profundo de la identidad y el misticismo huichol. Se proyectará el domingo 16 de febrero a las 16:30 y 18:30 horas.
El jueves 20 de febrero se proyectará a las 16:30 y 18:30 horas Mente revólver (México, 2020), de Alejandro Ramírez Corona. La película entrelaza tres historias marcadas por la violencia: Chicali, un asesino a sueldo que quiere dejar este estilo de vida con el riesgo de ser asesinado; Mario, exconvicto acusado de haber matado a un candidato presidencial en 1994; y Jenny, una vagabunda norteamericana que quiere ir a México para cambiar su vida. Esta ópera prima obtuvo la Alhambra de Oro en el XI Festival Internacional de Cine del Sur de España.
Dice la leyenda que una vez existieron cinco campeones mundiales de boxeo en la misma época, en una misma ciudad de la Península de Yucatán. Los llamaban «los últimos guerreros mayas». Una historia de coraje, fortuna y muchos golpes. Esta es la historia del documental Los últimos héroes de la península (México, 2008), de José Manuel Cravioto, que se proyectará el viernes 21 de febrero a las 18:30 horas.
Hasta el final (México, 2009), de Rodrigo Tavares, es un documental que trata de las repercusiones psicológicas, físicas y emocionales que los suicidios causan al interior de las familias. Hasta el final sigue a cuatro personas que han presenciado, vivenciado y padecido de manera por demás involuntaria el suicidio de un familiar cercano y querido. Este documental ganó el premio José Rovirosa en la categoría de Documental Estudiantil, se exhibirá el sábado 22 de febrero a las 12:00 y 18:30 horas.
Azul intangible (México, 2012), de Eréndira Valle, aborda un viaje sobre y dentro del mar, un retrato del encanto y diversidad de las aguas del noroeste de México. Un equipo de documentalistas citadinos y buzos zarpan varias semanas en un barco, El Sandman, y descubren lo inédito: seres sorprendentemente grandes y amistosos, aguas llenas de vida, belleza y movimiento concentrados en reservas naturales del Golfo de California y el Pacífico, únicas en el mundo. De vuelta a la metrópoli se evidencia el vínculo natural entre los habitantes de la ciudad y el mar, que refleja lo etéreo e intangible de esta conexión, a partir de metáforas audiovisuales de sutil encanto para el espectador. Azul intangible se exhibirá el domingo 23 de febrero a las 12:00 y 18:30 horas.
La historia negra de cine mexicano (México, 2016), del director Andrés García Franco, quien después de estudiar cine, redescubre el texto El libro negro del cine mexicano, escrito en 1960 por Miguel Contreras Torres, tío de su madre. A través de la investigación expuesta en este libro, se revelaba la situación del cine en el México de los años cincuenta, mermado por el monopolio de salas en manos de William O. Jenkins. Partiendo de materiales de archivo y testimonios de distintos investigadores, esta película reflexiona sobre el pasado de la industria fílmica nacional. Este filme fue nominado a la Diosa de Plata en la categoría de Mejor película documental, se exhibirá el miércoles 26 de febrero a las 18:30 horas.
Rita (México, 2018), de Arturo Díaz Santana, es un retrato biográfico de una de las voces más originales del rock mexicano, Rita Guerrero. En este documental participan familiares, amigos y compañeros, 26 voces que a través de sus testimonios recrean la historia y el camino espiritual de la también actriz, conductora y activista, desde sus primeros años, su paso por el Centro Universitario de Teatro de la UNAM, la formación de Santa Sabina, agrupación de la que fue vocalista y que protagonizó la escena del rock en los años noventa, entre otros episodios que marcaron sus días. La película fue nominada al Premio Ariel en la categoría de Mejor largometraje mexicano, se exhibirá el jueves 27 de febrero a las 18:30 horas.
La lucha contra el olvido ha sido una constante en la vida de Jorge Osorio y Juana Ramos. Ambos sufrieron el exilio debido al golpe de Estado en Chile, lo que los obligó a rehacer su vida en México junto a sus hijos. Sin embargo, una nueva prueba se presentó cuando Juana fue diagnosticada con Alzheimer, lo que los llevó a abandonar sus planes en pareja y enfrentarse a la desgarradora realidad de una vida anónima y atemporal para Juana, mientras Jorge emprende una lucha contra el olvido. No son horas de olvidar (México, 2020), de David Castañón, es la última ópera prima que integra este ciclo, y se proyectará el viernes 28 de febrero a las 11:00 y 18:30 horas.
De esta forma Filmoteca UNAM y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, estrechan su colaboración de más de seis décadas de formación y creación profesional en los distintos rubros del séptimo arte.