Memoria refleja, reflexión sobre la idea de la reparación del cuerpo social

Reflecting Memory (Memoria refleja) es un video documental del artista francoargelino Kader Attia que se puede ver en la Sala10 del sitio web del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), exposición virtual vigente hasta el 8 de enero de 2023.

Imágenes: Kader Attia.

Esta obra clave en la investigación que Attia dedica al concepto operativo de la reparación es, tal y como lo describe en el texto introductorio el curador en jefe del museo y de la exposición, Cuauhtémoc Medina, abordado como “una táctica tanto objetual y social de los colonizados y como desafío político de las colectividades”.  La pieza “involucra un ejercicio en torno al potencial que tiene la reflexión para aliviar el síntoma de la pérdida y para comprender la radicalización identitaria y religiosa del siglo XXI”.

Para ampliar estas ideas con respecto a la obra, en conversación vía telefónica Medina de inicio dice que este artista es alguien que en el MUAC siguen con mucha devoción. “Esta presentación viene de un correo que él me envió, comentándome de manera privada que había recibido una correspondencia de una psicóloga ucraniana de origen ruso, que en el momento del estallido de la guerra estaba pensando continuamente en las implicaciones de lo que había visto en este video, y se preguntaba si era posible compartirlo a más gente. Eso me hizo plantearle inmediatamente a Kader que nos gustaría presentarlo en nuestra sala virtual”.

La reparación

“La obra de Kader explora de muchas maneras el problema de la reparación en términos en que el impulso de reparar distingue a los humanos de otras especies, y de cómo a las sociedades contemporáneas les resulta complicado reparar el daño histórico, particularmente a las que sufrimos alguna experiencia de trauma histórico de orden colonial. El trabajo de Kader explora cómo el reparar es una práctica a veces creativa, y también cómo el impulso de reparación está involucrado en algunas de las tendencias autoritarias y de orden extremista de la política y la cultura en la actualidad… Prácticamente todos los movimientos de orden populista y algunos fascistas contemporáneos están basados en la hipótesis de que hay un pueblo que tiene que restaurar un orden mítico perdido, y de ese modo también es cierto que hay una multitud de prácticas que tienen que ver con la pregunta: ¿Cómo uno repara un daño que ocurrió en un momento pasado?

“Su obra trata de ser un apunte ético y compartir un cuestionamiento. El apunte ético es cómo nos situamos nosotros ante lo que él llama el campo de la emoción, es decir, el lugar donde se está elaborando el trauma y también las distintas prácticas de reparación. Lo que Attia sugiere es precisamente establecer una ética de la reparación. Definirla es una tarea que no está prescrita por el video ni por el artista.

“Recientemente una de las obras que escogió para la Bienal de Berlín fue con la idea de explorar qué significaría la restitución de objetos culturales, tema central ahora en la discusión del futuro de las colecciones etnográficas y artísticas. La idea de regresar objetos a su punto de origen se ve como una solución de algo que es una cuestión bastante complicada, sobre todo porque usualmente los que reciben los objetos son los estados nacionales y no las sociedades originarias que fueron despojadas. Por ejemplo, en el caso mexicano, el Estado recibe objetos precolombinos, lo cual fortalece ideologías de identidad étnica exclusivistas y no necesariamente se favorece con ello una política de reparación compleja, pues los objetos no vienen acompañados de una recuperación de las nociones de conocimiento o técnicas que se perdieron con su saqueo. La pregunta de qué sería una reparación plantearía a su vez una tarea en múltiples planos.

“El mero retorno de estos objetos, acompañados de la retórica nacionalista que los recibe y la apariencia de justicia en relación a las colecciones europeas o americanas que los tuvieron, no parece ser una política que atienda una verdadera restitución de saberes, dignidad y poder entre diversos sujetos. Es este tipo de preguntas que la obra de Attia parece sugerirnos”.

El miembro fantasma

“Muchos de los expertos que Kader entrevista tienen la peculiaridad de trabajar en el contexto de zonas de violencia colonial o de guerra, de manera que también registran un trauma histórico concreto. Un elemento extremadamente importante de esta obra es el modo en que elabora la noción de que el miembro fantasma y el dolor que sienten los amputados en una parte faltante, es equivalente al modo en que las sociedades sufren por la ausencia de algo que no está ahí.

“Esa analogía permite pensar que los reclamos por esa ausencia o falla tienen una base muy significativa y no son nada más discursos sin importancia. Este es precisamente el dato sobre memorias que no se tienen. Hay algo en la pieza que sugiere la importancia de los efectos que se experimentan sobre algo que está ausente también como registro histórico.

“Todo eso sugiere la necesidad de tener una política compleja en relación a nuestra manera de abordar el pasado. Algo que pareciera irracional como el reclamo de objetos que no están a nombre de culturas que tampoco existen, puede que se tomen con gracilidad, pero también es una advertencia sobre los efectos muy peligrosos de orden político que derivan de esa clase de reclamos. El modo en que nos relacionamos con el pasado y su reclamo es una tarea de enorme importancia que necesitamos replantearnos”.

Las metáforas

“En la obra de Kader está presente la metáfora del miembro corporal ausente y el hecho de que muchísimos modelos políticos y visiones de la sociedad suponen que hay un cuerpo social. El que concibamos nuestra relación colectiva bajo la metáfora del cuerpo es algo fundante en el video.

“Una segunda metáfora es la noción de reflejo como un operador muy importante de la cultura. La obra insiste en la imagen de una terapia de espejo que se ha usado en relación al miembro fantasma como una imagen de lo que significa en el campo social y político la reflexión, pero también es un reflejo imparcial con un hueco que deja ver que ese reflejo no es idéntico a la presencia, aunque sea operativo, lo cual le da un significado de ilusión, un significado práctico y activo. Es frecuente en el video la importancia que tiene el momento creativo de una ausencia”.

Lo incompleto

“Una posible conclusión que deriva de Memoria refleja es la importancia de mantener un proyecto de lo incompleto de la sociedad. De rehusarnos a la idea de restaurar el cuerpo social, de volver a la completud original. De resistirnos a la idea de que puede haber un regreso a algo sustantivo. La pregunta aquí es cómo podemos reflejarnos de modo incompleto y hacer algo importante con nuestra incompletud”, dijo Cuauhtémoc Medina al término de la entrevista, que aquí se transcribe incompleta por falta de espacio; falta que, quizás, más adelante pueda repararse.

René Chargoy Guajardo

La exposición virtual Memoria refleja se exhibe en la Sala10 del MUAC. Más información en muac.unam.mx.