Maternar, muestra del MUAC sobre la precarización del trabajo reproductivo

El Museo Universitario Arte Contemporáneo exhibe Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, exposición colectiva con obras que hacen evidente la precarización y vulnerabilidad del trabajo reproductivo, y que está curada por Helena Chávez MacGregor y Alejandra Labastida.

Helen Benigson, Chto Delat, Claire Fontaine, Lenka Clayton, Paulina León, Cristina Llanos, María Llopis, Irene Lusztig, Mónica Mayer, Maruch Méndez y Mariano Santiz son parte de los 36 artistas que presentan 47 obras en su conjunto para conversar a través de ellas en torno a las formas de representación de la maternidad en el arte.

Foto: Barry Domínguez.

La idea es desnudar cómo se construye una visión patriarcal de la maternidad, lo mismo que cuestionar los relatos románticos del amor desinteresado, los cuales esconden un círculo de precarización del trabajo reproductivo. La exposición propone discutir estas dinámicas.

Alejandra Labastida sostiene que históricamente el arte que representa la maternidad se ha hecho bajo el sesgo de la mirada masculina. “Las madres que aparecen en él casi siempre son arquetipos de amor, sacrificio, entrega, fertilidad y, a veces, también locura”. En entrevista dijo que la exposición colectiva es una revisión de cómo se ha trabajado la maternidad en los últimos 20 años, para lo cual se convocó a artistas de diferentes generaciones y latitudes y con una perspectiva crítica. “El espectro es bastante amplio, contamos con obras que dan cuenta de las  grandes violencias del sistema, el trabajo reproductivo, el aborto, la quita de custodia y violencia a las familias migrantes, por ejemplo”.

Fotos: Barry Domínguez.

“En las diferentes obras quedan expuestas experiencias concretas de esta violencia generada por el sistema capitalista y patriarcal, hasta una serie de referencias que abren perspectivas tomadas del feminismo de los años setenta en adelante, incluyendo la visión de comunidades amazónicas y tzotziles. Creamos un espacio para criticar al sistema y experimentar otras formas de relacionarse, de vivir y hacer política en la misma práctica del cuidado que escapa a la acumulación en su forma capitalista”.

La exposición, que se puede apreciar en las salas 1 y 2 y en la Terraza Sur del museo hasta al 12 de junio de 2022, se integra por instalaciones, pinturas, fotografías, videos, documentación de intervenciones y performances, así como letreros neón. Prácticamente todas las obras que se exhiben fueron adaptadas y actualizadas por los propios artistas participantes y en ellas se refleja una experiencia maternal.

René Chargoy Guajardo