Las lenguas originarias resuenan en la Fiesta del Libro y la Rosa en un recital poético 

  • Libros UNAM y el Instituto Cervantes de España coeditan Grito hacia Roma, en versión multilingüe, y La voluntad de la tierra, una antología de poemas en lenguas indígenas. 
  • Ambas publicaciones contribuyen a visibilizar la diversidad lingüística y cultural que habita América Latina. 
  • Durante la Fiesta del Libro y la Rosa, una selección de sus textos se dará a conocer mediante un recital poético el viernes 25 de abril.  

Existen versos que traspasan el tiempo y las geografías. Versos que no se resignan al olvido y al silencio, y que, al encontrar nuevas lenguas, multiplican su fuerza. Así sucede con “Grito hacia Roma” de Federico García Lorca, un poema escrito a finales de los años treinta del siglo pasado que hoy, traducido a 27 lenguas originarias de México y América Latina, vuelve a alzarse como un canto de denuncia, dignidad y memoria. 

El libro Grito hacia Roma forma parte de un proyecto editorial que también incluyó la publicación de La voluntad de la tierra. Poemas en lenguas originarias que se alzan en 22 voces, una antología que da espacio y resonancia a las lenguas indígenas de la región latinoamericana. En sus páginas, las palabras brotan desde las raíces culturales de pueblos que resisten, crean y transforman. 

Ambos títulos fueron coeditados recientemente por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Cervantes de España como parte de un esfuerzo conjunto por dar visibilidad a la diversidad lingüística y cultural que habita América Latina. 

La edición multilingüe de Grito hacia Roma —en español y en 27 lenguas originarias— permite redescubrir la obra de García Lorca desde perspectivas múltiples. Las traducciones incluyen lenguas de México (por ejemplo: el mixe, el totonaco y el zapoteco), además de otras de países como Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Paraguay, Perú y Venezuela. 

La voluntad de la tierra nace a partir de dos versos lorquianos que le dan sentido al volumen: “Porque queremos que se cumpla la voluntad de la tierra / que da sus frutos para todos”. Bajo esa premisa, 22 poetas indígenas de distintos países ofrecen composiciones poéticas que no sólo celebran su lengua, sino que también protegen su identidad, su memoria y su visión del mundo. 

México tiene una participación notable, con 12 voces que representan igual número de lenguas: del maya peninsular al tsotsil, del náhuatl al purépecha. Poetas como Mikeas Sánchez, Ruperta Bautista y Juan Gregorio Regino se suman a esta polifonía que refleja una vitalidad literaria profunda, que florece en sus propias formas, ritmos y símbolos. 

Ambas publicaciones serán presentadas el sábado 26 de abril a las 17:00 horas en el Foro Libertad de la Fiesta del Libro y la Rosa, en un recital poético que reunirá a la poeta Natalia Toledo, el poeta Manuel Espinosa Sainos, el actor Jerónimo Best y la editora Socorro Venegas. 

No te pierdas nuestras actividades en la Fiesta del Libro y la Rosa. Síguenos en redes sociales, donde nos encuentras como @librosunam