La VII Filuni reafirma su vocación  como espacio de diálogo y cooperación académica 

  • 43,000 personas acudieron al Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM durante los seis días de actividades.  
  • Claudia Piñeiro, Piedad Bonnett, Elvira Hernández, Cecilia Vicuña, Mono González, Lina Meruane, Álvaro Díaz, María Fernanda Ampuero, Alberto Montt, Cherríe Moraga, el colectivo LASTESIS y Eduardo Lago fueron algunas de las personalidades literarias y artísticas que compartieron su experiencia y trayectoria con el público.  
  • La Universidad de Chile, institución académica con 183 años de historia, acudió con una comitiva de 120 personas que enriqueció la Feria con su saber y conocimiento en múltiples disciplinas.  

El telón de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) se cerró entre poesía, charlas y pasillos llenos de historias compartidas. Durante seis días, del martes 26 al domingo 31 de agosto de 2025, el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM se convirtió en un gran punto de encuentro donde público lector, estudiantes, profesionales de la edición, académicas, académicos y personas dedicadas a la escritura dieron vida a un espacio vibrante de diálogo y descubrimiento, bajo la consigna “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”.  

Entre las más de 370 presentaciones editoriales, mesas de diálogo, conversatorios, conferencias, obras de teatro, funciones de cine y talleres, la Filuni consolidó su vocación como el escenario en el que los sellos universitarios despliegan sus catálogos para convertirse en el centro de la conversación pública. La gran feria iberoamericana de la edición universitaria cerró su programa este 31 de agosto con un total de 43 mil asistentes. 

Las actividades se desarrollaron en torno a seis temas: Género y feminismos; Derechos humanos y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas, y Tierra en movimiento, en conmemoración por las cuatro décadas de los terremotos en Chile y México. La programación fue diseñada en conjunto con la Universidad de Chile (UCHILE), invitada de honor de la séptima edición.  

La UCHILE imprimió su sello especial en la Filuni al compartir la riqueza de su vida académica y cultural. Su participación se reflejó en presentaciones editoriales, diálogos, lecturas de poesía, actividades artísticas y propuestas escénicas que mostraron la diversidad de la creación chilena contemporánea. Con ello, dicha institución no sólo fortaleció los lazos con la comunidad universitaria mexicana, sino que también tendió un puente entre ambas naciones para reafirmar que el libro, el pensamiento crítico y el arte son territorios comunes que unen a América Latina. 

La comitiva chilena de 120 personas, entre académicas, académicos, artistas, autoras y autores, integró voces de diversas generaciones y disciplinas: el senador y diplomático José Miguel Insulza, la poeta y ensayista Elvira Hernández, la escritora Lina Meruane, la poeta mapuche Daniela Catrileo, la artista visual y poeta Cecilia Vicuña, el muralista Mono González, las artistas de performance Daffne Valdés y Sibila Sotomayor (integrantes del colectivo LASTESIS), la narradora Paulina Flores, el escritor Alejandro Zambra, la narradora Arelis Uribe, el escritor e investigador Felipe Munita, entre otras personalidades que compartieron su talento, conocimiento y creaciones en 80 actividades.  

La presencia de Álvaro Díaz, cocreador de la serie infantil 31 minutos, rompió récord de asistencia. Su conferencia “31 minutos de vida”, impartida en la Sala Miguel Covarrubias, tuvo una participación masiva, pues congregó a alrededor de 2,000 personas; muchas de ellas la siguieron desde la Sala Carlos Chávez y las salas de cine del Centro Cultural Universitario. Además, el periodista y guionista visitó el viernes 29 el Centro de Exposiciones y Congresos, sede de la Filuni, para presentar su libro Magadán.  

Mono González no sólo fue el protagonista de la exposición retrospectiva que dio vida a los pasillos de la Feria, sino que también encabezó el trabajo mural que se realizó durante el fin de semana en la barda exterior de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Junto con un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes y Diseño, el artista chileno creó la obra para celebrar los 70 años de dicha dependencia universitaria. 

Como una colaboración entre la UCHILE y la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (Daju), se realizaron tres funciones en los pasillos de la Filuni de “Acciones para un recado”, una puesta en escena que combina danza, música y expresión corporal, cuya inspiración fue el libro Gabriela Mistral en México. La construcción de una intelectual (1922-1924) de Carla Ulloa Inostroza. En el ámbito musical, la UCHILE y la Facultad de Música de la UNAM se unieron para interpretar La población de Víctor Jara, un concierto dramatizado que, desde la Sala Miguel Covarrubias, rindió tributo al disco homónimo a 50 años de su estreno.  

Para acompañar la participación de la invitada de honor de la Filuni, se dieron a conocer nuevos títulos de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial dedicados a la literatura chilena: Andar la tierra, una antología de textos de Gabriela Mistral compilada por Lina Meruane y publicada en coedición por la UNAM, el Fondo de Cultura Económica y la UCHILE; la segunda edición de País contra paisaje. Poesía chilena reciente, compilada y actualizada por Daniel Saldaña, y un nuevo miembro de la colección Vindictas. Novela y memoria: La brecha de Mercedes Valdivieso, con prólogo de Arelis Uribe. 

Asimismo, en la colección Material de Lectura se incluyeron ediciones impresas y digitales sobre grandes figuras literarias, como Gabriela Mistral, Elvira Hernández, Raúl Zurita, Andrés Anwandter, Vicente Huidobro, Hernán Lavín Cerda, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Jorge Teillier y Teresa Wilms Montt. 

En esta edición 2025, la Filuni reunió a 350 sellos universitarios de 16 países. La UCHILE, además de compartir su experiencia y conocimientos en un programa que colocó en el centro la vitalidad de la universidad pública en el continente americano, exhibió en su estand una selección de 250 títulos en 3,500 volúmenes, muestra de la amplitud de su producción académica y literaria, así como de su compromiso con la difusión del conocimiento y el fortalecimiento del diálogo cultural a nivel internacional. Las y los autores más vendidos en el estand de UCHILE fueron: Daniela Catrileo, Elvira Hernández, Marta Brunet, Manuel Rojas, Gabriela Mistral y Mono González, así como el título Olga Poblete: educadora, historiadora, feminista y militante de la Paz.  

En salones, foros y talleres se reunieron voces diversas, autoras y autores que compartieron sus libros, ideas y experiencias con un público atento y participativo. Cada encuentro se convirtió en un espacio de diálogo donde la creación literaria, la investigación académica y la reflexión crítica encontraron nuevos públicos y resonancias, confirmando a la Filuni como un punto de encuentro plural y enriquecedor.  

Sobresalió la intervención del autor William Ospina, la poeta Piedad Bonnett, el académico Bonny Ibhawoh y la historiadora Tithi Bhattacharya. También nos acompañaron en diálogos, conversatorios, coloquios y talleres: el sociólogo Alejandro Dujovne, la narradora María Fernanda Ampuero, el ilustrador Alberto Montt, la escritora y activista Cherríe Moraga, el novelista y crítico literario Eduardo Lago, así como el poeta y politólogo quechua Ariruma Kowii Maldonado. Participaron, igualmente, Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; Marisol Schulz, directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la narradora Claudia Piñeiro, quien ofreció el conversatorio de clausura.  

En diversas actividades tomaron parte la narradora y traductora Beatriz Espejo; Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; las autoras en lenguas originarias Yásnaya Elena A. Gil, Irma Pineda Santiago y Josefa Sánchez Contreras; la artista plástica Magali Lara; la traductora Sylvia Aguilar Zéleny, y la cineasta Elisa Miller.  

Por primera vez, la Filuni recibió a una editorial académica no universitaria como invitada: Siglo XXI Editores, casa editorial que celebra este año su sesenta aniversario. El sello organizó 10 actividades en salones y foros con la participación de Annie Pardo, Rafael Rojas, Antonio Rubial, Marta Lamas, Carlos Martínez Assad e Irmgard Emmelhaiz. 

Como parte de su compromiso con la formación de nuevas lectoras y nuevos lectores, la UNAM entregó 140 mil libros y revistas a 35 mil estudiantes de nuevo ingreso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades. La ceremonia simbólica se realizó en el marco de la Filuni y fue encabezada por Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural.  

Esta iniciativa busca fomentar el inicio de una biblioteca personal que acompañe el trayecto académico del alumnado e impulse el descubrimiento de sus intereses y vocaciones. Fue posible gracias al esfuerzo conjunto de la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, la Revista de la Universidad de México y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. 

Como parte del Programa Académico para Profesionales de la Filuni, se desarrollaron 14 grandes actividades, entre ellas: el Coloquio Internacional de Edición Universitaria. La Edición Universitaria en el Ecosistema Digital y los Nuevos Modelos Generativos; el IX Seminario Vindictas. Migraciones y Migrancias en la Escritura de Mujeres Latinoamericanas; el II Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil. Imaginar y Resistir desde la LIJ; el Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas. Voces Antiguas, Edición en Resurgencia, y el Coloquio La Vecindad Distante Hoy: Puentes y Fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos. Dirigidos a profesionales de la cadena del libro, estos eventos tuvieron como propósito fortalecer la colaboración académica y editorial, además de impulsar iniciativas que contribuyan al desarrollo y la proyección de la edición universitaria. 

En colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se llevó a cabo un encuentro entre rectoras y titulares de instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Entre otras invitadas, participaron Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora general de la Universidad de Guadalajara; Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional, y Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México.  

La Feria reunió una amplia oferta editorial: más de 20 mil títulos y 100 mil ejemplares. Libros UNAM destacó con la presentación de 1,300 títulos propios y 20 mil ejemplares, además de la exhibición de 500 novedades editoriales de 90 dependencias universitarias. El interés del público se reflejó en la venta de alrededor de 7,000 libros en el estand, lo que confirma el entusiasmo por la producción académica y literaria de la Universidad. Entre los títulos más vendidos en el estand de Libros UNAM se encuentran: La rueda del hambriento y otros cuentos Cartas a Ricardo de Rosario Castellanos, el número dedicado a la literatura chilena de la Revista de la Universidad de México, La amortajada de María Luisa Bombal, Ausencia compartida: formas de mirar de Marina Azahua, Este puente, mi espalda. Escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos, coordinado por Cherríe Moraga y Gloria Anzaldúa, y de la colección Material de Lectura, los títulos de Raúl Zurita, Gabriela Mistral, Piedad Bonnett y Marina Colasanti.  

La cobertura mediática fue clave para amplificar el alcance de la Filuni y compartir su espíritu con diversidad de públicos. TV UNAM, Radio UNAM y Radio Universidad de Chile realizaron transmisiones especiales, mientras que radiodifusoras públicas,  universitarias y privadas —entre ellas: MVS Radio, Mexiquense Radio, Radio Anáhuac, Radio Ibero, Radio Chapingo, Altavoz Radio y Violeta Radio— se sumaron a la difusión desde las instalaciones del Centro de Exposiciones y Congresos. En total, más de 70 medios de comunicación cubrieron los seis días de actividades, llevando la voz de esta celebración del libro académico a distintas audiencias dentro y fuera de México. 

La VII Filuni dejó claro el valor de un encuentro que pone en el centro la cultura, la lectura y la circulación del conocimiento. Abierta a la comunidad universitaria y al público en general, la Feria se consolidó como un espacio para el diálogo y la colaboración, donde también se fortalecieron vínculos entre instituciones, se generaron oportunidades de negocio y se impulsó la profesionalización del sector editorial.  

La gran feria iberoamericana de la edición universitaria culmina su séptima edición e inicia ya los preparativos para la que se realizará en 2026.  

¡Síguenos en redes sociales para enterarte de todas nuestras actividades! Nos encuentras como @librosunam