La música de Laurie Spiegel, por primera vez en México

La música de Laurie Spiegel ha llegado primero a los confines de nuestro sistema solar que a una sala de concierto mexicana o de América Latina. Algo de eso está por cambiar: la creación de la compositora estadounidense tendrá una primera exposición en el país, y será en esta casa de estudios, dentro del Festival CulturaUNAM, que tenga lugar este debut en más de un sentido extraordinario.

Laurie Spiegel, Espacio de Experimentación Sonora del MUAC
Laurie Spiegel.

“Será la primera vez que su obra se escuche en México y con una tecnología como la del Espacio de Experimentación Sonora del MUAC. Estamos muy emocionados de esta primicia, que es un acto de justicia histórica para esta pionera de la música electrónica”, dice en entrevista Guillermo García, curador de dicha sala, que recién renovada reabre sus puertas con la instalación sonora multicanal titulada Desde el algoritmo armónico, el próximo sábado 7 de octubre.

Además, también se podrá escuchar por primera vez en el país su obra más célebre, como parte del Picnic bajo la sombra, que el 14 de octubre en las Islas de CU ofrecerá diversas actividades en torno al eclipse anular de sol que ocurrirá esa mañana. Se trata, nada menos, que de Kepler´s Harmony of the World, la obra seleccionada por el icono de la divulgación científica Carl Sagan como pieza de apertura en la sección Sonidos de la Tierra del disco de oro de la sonda espacial Voyager, en 1977.

¿Cómo explicar el prolongado soslayo de una artista que ha sido incluida en un acervo que pretende llevar a civilizaciones intergalácticas una muestra del genio musical humano?

Para García, la respuesta está en un mal de la hegemonía patriarcal en el ámbito musical. La recuperación de la figura de Spiegel, dice, “corresponde con una etapa de redescubrimiento de obras de compositoras mujeres que han quedado injustamente olvidadas por el canon de la música electroacústica en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica”.

Espacio de Experimentación Sonora del MUAC. Foto: Barry Domínguez
Espacio de Experimentación Sonora. (Foto: Barry Domínguez)

Pionera del software personal

A mediados de los años 70 del siglo pasado, Spiegel, como muchas otras compositoras y compositores de ese tiempo, experimentaba con sintetizadores. 

“Estos no eran de fácil acceso, estaban en laboratorios, universidades o instituciones grandes y en algún momento ella no puede ya a acceder a estos laboratorios y se ve un poco forzada a desarrollar su propio software de composición algorítmica”, señala García. “Lo que estamos reivindicando es que en el diseño de ese software, que llamó Music Mouse, hay un giro hacia la masificación de los medios, ya que fue realizado en computadoras personales que a mediados de los años 80 estaban apenas comenzando a masificarse”.

Esta circunstancia tuvo un efecto estético, que puede escucharse en las obras del disco Unseen World: la sonoridad a la que Spiegel accedió mediante la tecnología casera fue tímbricamente más detallada.

“Ya no tiene estos grandes brochazos de los sintetizadores de los 70; el timbre se vuelve mucho más específico y eso es lo que queremos mostrar en el sistema de 22 canales del museo. Lo que queremos reivindicar es que mucha de la música electrónica, de compositoras y compositores jóvenes recientemente tienen una especie de influencia del trabajo de Laura Spiegel”. 

El resultado de esta experimentación, que el compositor Terry Riley describió como “paisajes sonoros moleculares”, tiene como característica una plasticidad en la que la intelectualidad musical y lo sensitivo juegan en armonía. El giro intuitivo que Spiegel introdujo en la creación electrónica -a diferencia de las estructuras matemáticas de otros experimentos sonoros- permeó en diversas áreas de la música, tanto académica como pop. Su influencia está presente –dice García- en autores jóvenes como Laurel Halo, Caterina Barbieri o el DJ Floating Points.

El disco Unseen Worlds muestra una evolución creativa que luego se expandió con el uso de computadoras personales y se alejó de la especialización académica de laboratorio,que se escucha en la selección curada por García para la instalación que contará, el día de su inauguración, con la presencia virtual de la compositora de 77 años, en una charla que estará abierta a preguntas del público (12 horas, entrada libre).

Desde el algoritmo armónico está integrada por cuatro piezas musicales en loop que forman parte del álbum Unseen Worlds (1991), del sello del mismo nombre. Tanto Spiegel como la discográfica -que se ha abocado a recuperar el trabajo de la autora- trabajaron en conjunto con Guillermo García para esta instalación de 17 minutos de duración en total, que estará abierta al público hasta el 17 de marzo de 2024.

María Eugenia Sevilla

El Espacio de Experimentación Sonora del MUAC reabre tras su remodelación, con la oba de Laurie Spiegel. Más información en cultura.unam.mx.