La irreverente colección de objetos de Melquiades Herrera

Para Melquiades Herrera (1949-2003), todo lugar era una oportunidad para expresar su visión materialista e irreverente del mundo, ya fuera durante sus cátedras en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y la Escuela de Diseño del inba, en las críticas que publicaba en periódicos y revistas, en sus videos llenos de humor e ironía o en sus particulares piezas plásticas experimentales, pero sobre todo, en sus acciones que podían suceder en cualquier momento.

Así se recuerda a este pionero del performance en México, como uno de los miembros del No-grupo, que paseaba con sus estrafalarias corbatas y su enigmático portafolio Samsonite,  con el que siempre sorprendía a todos al culminar eso que llamaba “reportaje plástico”, el cual consistía en transitar por las calles de esta monstruosa Ciudad de México y recolectar imágenes, historias, sonidos y objetos de la vida cotidiana y de consumo entre las clases populares, para luego mostrarlo en sus presentaciones públicas, en las que criticaba la alta cultura.

El MUAC abre una vez más ese portafolio que muestra una retrospectiva del trabajo de Melquiades Herrera con la exposición Reportaje plástico de un teorema cultural, que exhibe aproximadamente 750 objetos que el artista coleccionó entre 1979 y 2003, como testimonios de una época que abordó desde la cultura material, la escritura crítica y la pedagogía experimental, y en la que notó una evidencia de la lucha de clases a nivel económico y visual.

La muestra se compone por seis tableros curatoriales en los que se combinan de forma creativa los artefactos de algunos reportajes plásticos, mismos que permiten conocer sus proposiciones artísticas e inscripciones estéticas, sin las cuales, los objetos carecen de sentido, pues no fueron coleccionados por Herrera como obras artísticas, sino como documentos históricos, según comenta Roselín Rodríguez, miembro de Los Yacuzis, Grupo de Estudios Sub Críticos y curadores de la muestra.

El tablero que da la bienvenida a los visitantes es Prodigios ópticos, una serie de artefactos oculares, como lentes, caleidoscopios, espejos, y ojos en diversos materiales, que hace referencia a la distorsión que sucede en el proceso de producción cultural.

Por su parte, Surrealismo de circunstancia es una recopilación de objetos que giran en torno a la concepción del surrealismo de Herrera, como lectura de la cultura material chilanga en los años 60 y 90. Aquí se muestra la serie de fotografías tomadas por al artista durante sus viajes por la gran ciudad: Noticias del México surrealista (c.a.1990).

Uno de los tableros que más llaman la atención es Operación Coca-Cola, en el que se muestran objetos de promoción de este producto, algunos intervenidos por el artista, y textos que usaba para criticar, desde su perspectiva materialista y marxista, los procesos macro y micro económicos de la época, como lo fueron los preparativos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y sus repercusiones económicas y culturales en las clases bajas mexicanas.

Círculo de conocedores de Marcel Duchamp demuestra que las obras de Melquiades Herrera y el No-grupo no derivan del arte conceptual norteamericano, al mostrar textos y piezas en los que se niega hacer ready made. El núcleo curatorial Cuchillo de fantomas aborda el concepto de “objeto como dispositivo complejo dentro de la cultura material”, mismo que se ubica como piedra angular en todo el compendio de su obra. En este, se exhiben objetos con funciones estéticas múltiples, como llaveros que son cuchillos y crucifijos al mismo tiempo.

Por último, Laboratorio de experimentación plástica exhibe una serie de escritos con cálculos en los que de forma autodidacta el artista se ocupó por resolver de forma manual El mapa de cuatro colores, y el cual devela sus preocupaciones por conocer la relación entre la ciencia y el arte.

Pelucas, peines, lentes, corbatas, cartas de baraja, trucos de magia, dedos de goma, figurillas eróticas y pornográficas, monografías, ilustraciones hechas por él y sus alumnos, cartas, poemas, chicles, tazos, hebillas, emblemas del partido comunista, intervenciones a fotografías de políticos y artistas, son otros objetos que cruzan los cuatro tableros que se encuentran en el Centro de Documentación Arkheia del MUAC.

Kevin Aragón

Reportaje plástico de un teorema cultural se encuentra en exhibición hasta el 22 de julio. Para mayor información, visitar: www.cultura.unam.mx.