
- En la séptima edición de la Filuni, destaca la presencia de Michelle Bachelet, Alicia Bárcena, Raúl Zurita, el colectivo LASTESIS, María Fernanda Ampuero, Tithi Bhattacharya, Bonny Ibhawoh, Lina Meruane, Cherríe Moraga, Alberto Montt, Piedad Bonnett, William Ospina y Claudia Piñeiro
- La Universidad de Chile es la invitada de honor, con una delegación de 120 integrantes, entre personas académicas, decanas, autoras y artistas
- La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios contará con la presencia de sellos editoriales de 16 países y ofrecerá más de 370 actividades culturales y académicas
Un encuentro del pensamiento que reúne a quienes escriben, editan, leen y transforman el mundo desde las aulas, las imprentas y las bibliotecas. La Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni) celebrará su séptima edición del martes 26 al domingo 31 de agosto de 2025, con una consigna particular: “El español, el idioma de la cultura y la ciencia”, una reivindicación de la importancia de América Latina para el mundo.
Organizada por la Coordinación de Difusión Cultural, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Filuni se ha consolidado a lo largo de sus ediciones como el foro más relevante para la edición universitaria en Iberoamérica, al conjugar el saber académico con la creación cultural y potenciar el libro universitario como un espacio de diálogo, diversidad y pertenencia.
En un mundo marcado por la tecnología y la globalización, fortalecer el español es asegurar que el conocimiento y la creación circulen desde las diferentes realidades y con voces propias. Nuestra lengua común no sólo une a las naciones latinoamericanas, también impulsa la cooperación académica, artística y científica. Es un puente vivo a futuro entre el pensamiento y la sensibilidad.
En su séptima edición, la Universidad de Chile (UCHILE), fundada en 1842 y reconocida como la principal y más antigua institución de educación superior chilena, será la invitada de honor. Su delegación, encabezada por su rectora Rosa Devés, estará integrada por alrededor de 120 personas, lo que incluye a académicos, decanos, autores y artistas —hombres y mujeres— que participarán en cerca de 80 actividades.
La Filuni ha construido en colaboración con la UCHILE un programa que explorará los temas: Género y feminismos; Derechos humanos y cultura de paz; Industrias culturales y creativas; América Latina, ayer y hoy; Pueblos y lenguas indígenas; y Tierra en movimiento. Este último, cabe mencionar, conmemora cuatro décadas de los terremotos en Chile y México, ocurridos en marzo y septiembre de 1985, respectivamente.
Pensar el presente: poder y resistencia
Desde Chile y otras partes del mundo llegarán a la Filuni personalidades connotadas del pensamiento, la creación y el activismo contemporáneo. Entre ellas se encuentra la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien en el conversatorio inaugural participará junto con la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Alicia Bárcena, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas. La charla, que se llevará a cabo el martes 26 de agosto, girará en torno a las relaciones entre México y Chile, la relevancia de las universidades públicas como motores de conocimiento, el papel de las mujeres en altos cargos institucionales y los desafíos de una agenda que proteja el ambiente.
Asimismo, el senador y diplomático José Miguel Insulza participará, el martes 26 y el miércoles 27, en las presentaciones de dos libros para analizar los contextos nacionales de ocho países latinoamericanos y su influjo en las relaciones bilaterales con Estados Unidos de América, así como el significado del exilio para las infancias chilenas.
La situación actual de Palestina será un tema necesario. El miércoles 27, Tithi Bhattacharya, profesora de historia en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, reflexionará sobre la manera como las estructuras coloniales de ocupación en Palestina afectan la continuidad de la vida cotidiana y la transmisión de la cultura, en compañía de la investigadora Amneris Chaparro, directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.
El jueves 28, Irmgard (Gardi) Emmelhainz hablará de su libro El cielo está incompleto, un testimonio del conflicto entre Palestina e Israel que plasma su experiencia en los territorios ocupados de la región. Al día siguiente, Lina Meruane presentará Palestina en pedazos, fruto de sus viajes a aquella desgarrada región y en el que expone sus observaciones sobre las circunstancias cotidianas padecidas por la población palestina y una profunda reflexión sobre la condición humana.
El español, el idioma de la cultura y la ciencia
La Filuni ha organizado actividades para reflexionar sobre el papel del español en la construcción del pensamiento y los retos que enfrenta ante la hegemonía de otras lenguas en contextos académicos y digitales.
El miércoles 27 de agosto, Claudia Neira, Eva Orúe, Dejanira Álvarez, Adriana Ángel y William Lee encabezarán el conversatorio “La defensa del español a través de la cultura escrita”, cuya finalidad será analizar distintas estrategias que permitan resguardar y preservar la riqueza, diversidad y vitalidad de la lengua a través de diferentes ferias del libro de reconocimiento internacional.
Dos días después, el viernes 29 de agosto, se reflexionará sobre la importancia del español en la vida social, económica, cultural y política del vecino del norte de México. En la conferencia “Seis tesis sobre la situación del español en Estados Unidos”, Eduardo Lago y Sandra Lorenzano analizarán el estado de nuestra lengua en territorio estadunidense, tomando como base que es el segundo idioma con mayor presencia en aquel país.
Cultura de paz y derechos humanos
Hablar sobre derechos humanos y cultura de paz implica, necesariamente, analizar y comprender los conflictos que vive y ha vivido el mundo para crear estrategias que nos permitan marchar por un sendero justo. El miércoles 27 de agosto, Bonny Ibhawoh, académico canadiense de origen nigeriano y experto de la Organización de las Naciones Unidas, y Hugo Concha, abogado general de la UNAM, charlarán sobre la esperanza en tiempos convulsos y las rutas para direccionar las nociones de paz y justicia necesarias de nuestro tiempo.
Néstor Martínez, Claudia Campillo Toledano y Leticia Cano dialogarán el jueves 28 sobre las acciones de la UNAM que, enmarcadas en la justicia, la inclusión, el respeto, la sostenibilidad y la cooperación, hacen frente al contexto actual de México, tomando en cuenta que dos de los principales problemas de la región latinoamericana son la inseguridad y la violencia.
En un esfuerzo por contribuir a crear paz con justicia, Adriana Ornelas Bernal, Graciel Castro Avilés, Karla Salazar Serna y Claudia Campillo Toledano conversarán el martes 26 acerca de las desapariciones en México y Chile, los procesos de acompañamiento, así como las necesidades de las familias y los colectivos de madres y padres buscadores.
Género y feminismos
Los temas relacionados tanto con la igualdad de género como con las luchas feministas también son parte de la programación de la VII Filuni. En colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se realizará un encuentro entre rectoras y titulares de instituciones de educación superior nacionales e internacionales. El intercambio de voces reconocerá el papel de las mujeres en este campo laboral y hará énfasis en que la equidad de género es necesaria y urgente. Participarán, entre otras invitadas, Rosa Devés Alessandri, rectora de la Universidad de Chile; Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora de la Universidad de Guadalajara; Rosa María Torres Hernández, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional; Silvia Elena Giorguli Saucedo, presidenta de El Colegio de México; Marisol Schulz, directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara; y Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid.
La inserción laboral de la mujer en el sector editorial latinoamericano será el núcleo de una conversación entre Margarita Cuéllar Barona y Alejandro Dujovne, el miércoles 27 de agosto. Por su parte, Martha Patricia Castañeda Salgado, Carolina González Undurraga, Lelya Troncoso Pérez, Amneris Chaparro y Norma Blazquez Graf reflexionarán el viernes 29 sobre el rol que la investigación feminista tiene en los procesos de transversalización de la igualdad de género en la UCHILE y la UNAM.
El Seminario Vindictas. Migraciones y Migrancias en la Escritura de Mujeres Latinoamericanas explorará los fenómenos de desplazamiento y transformación identitaria en la literatura escrita por mujeres de América Latina. Durante esta actividad, autoras como Paula Abramo, Arelis Uribe, María Fernanda Ampuero y Cherríe Moraga examinarán narrativas y poéticas que abordan las experiencias de migración, entendida como el movimiento físico, y de migrancia, definida como el transitar entre culturas, el miércoles 27 de agosto de 10:00 a 15:00 horas.
Cabe destacar la participación de la teórica y ensayista Cherríe Moraga, quien, junto con Gloria Anzaldúa, es coordinadora de la antología Este puente, mi espalda. Escritos radicales de mujeres de color en Estados Unidos. Publicada por primera vez en 1981 y devenida obra de culto para la tercera ola de los feminismos, se publica completa, por primera vez, en español, en una coedición de la UNAM y U-Tópicas.
Pueblos indígenas: una historia de lucha y reivindicación
“La lengua es un campo de vida y resistencia”. Es por ello que los esfuerzos por revitalizar las lenguas originarias no tienen ni tendrán descanso. El jueves 28 de agosto, el oralitor Elicura Chihuailaf pondrá en el centro de la mesa la cultura mapuche y la lucha por los derechos de los pueblos originarios en un diálogo con la joven escritora y poeta chilena, de origen mapuche champurria, Daniela Catrileo.
Al día siguiente, Josefa Sánchez Contreras y Yásnaya Elena Aguilar conversarán sobre derechos, diversidad lingüística y autonomía. Y, el domingo 31, Sánchez Contreras, en compañía de Federico Navarrete, presentará su libro Despojos racistas, un alegato valiente e informado a favor de las luchas indígenas y antirracistas.
Memoria sísmica y ciencia
La ciencia también tendrá un lugar en la Filuni. Con motivo del cuarenta aniversario de los terremotos en Santiago, Chile, y la Ciudad de México, se realizarán dos actividades el miércoles 27 de agosto. En la primera, Jaime Campos, Sandra Rojas y Juliette Marín dialogarán, como especialistas, acerca de lo que hemos aprendido de las experiencias sísmicas. En la segunda, Alejandro Zambra, Francisco Hinojosa, Juliette Marín y Sandra Rojas conversarán sobre lo que es vivir un terremoto (o más), de qué manera afecta la conciencia individual y colectiva, así como qué significa narrarlo.
Vivian Montecino, Doris Oliva, María Adela Monreal Gómez, Jaime Urrutia, Fucugauchi y Ligia Pérez Cruz se dan cita para hablar del Proyecto Humboldt-Golfo de California, que busca contribuir a la sostenibilidad de los océanos y la mitigación del cambio climático. Como parte esencial de este proyecto, se incluye la realización de una expedición oceanográfica a bordo del buque El Puma, de la UNAM.
El viernes 29, en el conversatorio “Física cuántica y pseudociencia: entrelazamiento de ideas”, Ana María Cetto, Luis de la Peña, Sergio de Régules, Cristo Fernando Sánchez Nicolás y Eduardo Varela Ortuño desenmascararán el uso abusivo del lenguaje cuántico y explicarán cuál es su verdadero significado científico.
Diálogos creativos desde América Latina
El programa cultural de la Filuni incluye la participación de varias figuras destacadas de América Latina. Raúl Zurita, uno de los poetas más influyentes de la región, convertirá la lectura de su poesía —marcada por el dolor, la violencia política y la búsqueda de trascendencia— en un acto performático, el miércoles 27 de agosto. Dos días después, el sábado 30, y en compañía de Julia Santibáñez, presentará la selección de sus poemas que forma parte de la emblemática colección Material de Lectura.
El mismo sábado, la narradora y ensayista chilena Lina Meruane ofrecerá un performance que indagará sobre estos tiempos de censura y silenciamientos y la autora chilena Elvira Hernández, reconocida con el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2024 y considerada una de las voces femeninas más representativas de la poesía contemporánea latinoamericana, leerá algunos de sus poemas incluidos en el libro Reordenamiento de los días.
La estancia de Gabriela Mistral en México entre 1922 y 1924 será el tema de conversación de Carla Ulloa Inostroza, Elizabeth Horan, Gabriela Cano y Velma García-Gorena el jueves 28. Ellas reflexionarán sobre lo que significó esta experiencia para la poeta en su vida personal y en su carrera intelectual y pedagógica.
Además, el diseñador gráfico y artista plástico Alberto Montt participará en el II Coloquio de Literatura Infantil y Juvenil con la conferencia magistral “Lo inesperado y lo extraordinario en la creación de libros ilustrados”; Álvaro Díaz, creador de 31 minutos, compartirá detalles sobre este famoso programa que siguen disfrutando las generaciones actuales, y Daffne Valdés y Sibila Sotomayor, del colectivo LASTESIS, rendirán un homenaje a Rosario Castellanos a través de uno de sus relatos más emblemáticos: “Lección de cocina”.
Magali Lara y Cecilia Vicuña, figuras notables de las artes visuales, participarán en presentaciones editoriales en torno a sus trayectorias. Así también, el muralista y escenógrafo chileno Mono González hablará sobre cuatro publicaciones que reflejan la importancia de su obra, caracterizada por su temática social, en el arte latinoamericano.
Otras personalidades que asistirán a la Feria serán el investigador, poeta y especialista en literatura infantil y juvenil Felipe Munita; la poeta, novelista y crítica colombiana Piedad Bonnett; el narrador y ensayista colombiano William Ospina; la directora de cine, escritora y productora mexicana Elisa Miller; el investigador y divulgador de la ciencia Jordi Díaz; al igual que la narradora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, quien participa en el conversatorio de clausura de la Filuni con Rosa Beltrán y Socorro Venegas, el domingo 31 de agosto.
Novedades editoriales de Libros UNAM
La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial presentará novedades y reediciones de obras emblemáticas, con las que reafirma el compromiso de promover el diálogo cultural y académico entre México y Chile. Resaltan entre sus actividades, la presentación de Andar la tierra, antología de crónicas, cartas, notas y poemas de Gabriela Mistral, compilada por Lina Meruane y coeditada por la UNAM, el Fondo de Cultura Económica y la UCHILE.
País contra paisaje. Poesía chilena reciente, una antología compilada en 2012 por Daniel Saldaña París y que hoy vuelve en una edición actualizada que integra seis nuevas autoras y autores, así como la presentación de La brecha de Mercedes Valdivieso, un texto que desafió las normas conservadoras de su momento y que, con prólogo de Arelis Uribe, se suma a la colección Vindictas. Novela y memoria.
También se hablará sobre la reciente inclusión en la colección Material de Lectura de grandes figuras de la literatura chilena, como Elvira Hernández, Raúl Zurita y Andrés Anwandter, además de las reediciones dedicadas a Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Hernán Lavín Cerda, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas y Jorge Teillier, los últimos seis en formato electrónico. Asimismo, se presentará un libro sobre Teresa Wilms Montt, con nota introductoria de Andrea Muriel, en la serie Vindictas. Poetas Feministas Latinoamericanas.
Siglo XXI, editorial académica como invitada
Por primera vez, la Filuni acogerá a una editorial académica no universitaria como invitada: Siglo XXI Editores, casa editorial que celebra su aniversario sesenta este 2025. Participará con diversas presentaciones y conversatorios, como el diálogo, del sábado 30 de agosto, de Annie Pardo Cemo, Gabriela Frías Villegas y Rocío Martínez Velázquez en torno a “Las pioneras en la ciencia mexicana”, aquellas mujeres cuyo trabajo permitió a otras investigadoras seguir su camino.
Sobresale también la presentación de Historia de la policía en México, un análisis histórico, social y jurídico sobre cómo la policía ha reflejado y moldeado las transformaciones políticas y culturales del país. La actividad correrá a cargo de sus autores, Carlos A. Pérez Ricart y Daniel Herrera, junto con Gabriela Warkentin, el martes 26.
Proyectos especiales en colaboración
Para honrar la participación de la Universidad de Chile, se coordinaron colaboraciones entre esta institución y diversas dependencias universitarias, que se extendieron a proyectos artísticos y mediáticos cuyo marco será la Filuni. En coordinación con la Dirección de Danza, se presentará “Acciones para un recado”, una coreografía que combina danza, música y expresión corporal, cuya inspiración fue el libro Gabriela Mistral en México: La construcción de una intelectual (1922-1924) de Carla Ulloa Inostroza. Adicionalmente, el Teatro Nacional Chileno en colaboración con la Facultad de Música presenta La población, cuya composición es del cantautor chileno Víctor Jara.
TV UNAM y UCHILETV estrenarán una coproducción documental sobre Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Roberto Bolaño y la influencia de la literatura chilena en México, acompañada por ciclos cinematográficos realizados por alumnado egresado de la Universidad de Chile y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, del lunes 25 al viernes 29 de agosto.
Radio UNAM y Radio UCHILE transmitirán el programa México en el corazón austral, además de entrevistas y contenidos especiales antes y durante la Feria. Por último, la Revista de la Universidad de México y la revista Palabra Pública dedicaron sus números de verano a la literatura chilena y mexicana, respectivamente, mientras que Cuadernos Americanos, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, publicará un dosier especial con cuatro notas sobre la región latinoamericana y Voices of México, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, un artículo sobre la Filuni.
Seis días de lecturas, diálogos y transformaciones
En 2025, tal como en años previos, la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios tendrá lugar en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. Esta séptima edición contará con la oferta editorial de 350 sellos editoriales universitarios de 16 países, al igual que con más de 370 actividades culturales y académicas, entre talleres, presentaciones editoriales, mesas de diálogo, conversatorios, conferencias, obras de teatro y funciones de cine.
Enmarcado en el 70 aniversario de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, el Programa Académico para Profesionales incluye jornadas y coloquios dirigidos a participantes de la cadena del libro a fin de fomentar el intercambio de ideas y la generación de proyectos editoriales. Entre estas actividades se encuentran el Coloquio Internacional de Edición Universitaria, el Coloquio Internacional de Lenguas Indígenas, el Seminario Permanente de Editores, el Seminario Internacional de Derechos de Autor, la Jornada Internacional de Bibliotecarios, la Jornada Internacional de Libreros Universitarios y el Coloquio “La vecindad distante: puentes y fronteras entre Iberoamérica y Estados Unidos”, que se llevará a cabo por primera vez.
Del martes 26 al domingo 31 de agosto, el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM será de nuevo la sede de la Filuni: el epicentro de la edición universitaria en Iberoamérica, cuya entrada es libre y abierta para todo público.
El programa completo de actividades se puede consultar en filuni.unam.mx y los detalles, en las redes sociales de @librosunam