La cultura escrita y las Infancias y Adolescencias Libres y Diversas

¿Puede ayudar la literatura a que los niños entiendan las implicaciones del bullying?

El cuento Juul narra la historia de un niño de madera. Por ser distinto, los otros chicos lo critican y molestan: que si tus orejas son horrendas –claro, son de madera-, y buscando ser aceptado, el pequeño se las corta. ¡Pero tus brazos son muy largos! Y el niño se corta los brazos. Que tu cabeza, toda grandota, que tus piernas chuecas… “Hasta que solamente le queda un pedacito en la cabeza. Esto es lo que le hace el bullying a la personalidad de un niño”, comenta Imelda Martorell, coordinadora ejecutiva de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita de Literatura UNAM.

Así ejemplifica el tipo de lecturas que permiten a los chicos tocar y mirar desde la metáfora y la narrativa literaria distintas problemáticas, en los talleres del Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas, organizado por la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, actividad que llega a su cuarta edición del 9 al 11 de noviembre en distintos espacios del Centro Cultural Universitario.

Cuarto Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas de la Cátedra José Emilio Pacheco

“La cultura escrita, la apropiación del lenguaje y las manifestaciones artístico culturales nos permiten abordar problemáticas que aquejan a toda nuestra sociedad para darles voz y plantear nuevas perspectivas de cambio”, afirma Martorell. “Esa es la intención de este encuentro”.

Se trata de un foro único en su tipo en América Latina, que busca visibilizar los derechos de las niñeces y las juventudes, y a pensar sus realidades. En esta ocasión lleva como título Cartografías del porvenir: hacia nuevos horizontes.

A lo largo de tres días habrá espacios de análisis en torno a territorios como la imaginación y la producción de arte, el activismo, el cuerpo y el derecho al juego, dirigidos a padres, maestros, mediadores, especialistas e interesados varios, y también para que los pequeños y los jóvenes lo hagan de manera lúdica, mediante talleres, actividades artísticas como la proyección de un ciclo de documentales, una lectura a cargo del diseñador y editor Rodrigo Morlesin, la escenificación de la ópera infantil De grillos y chicharras, sobre migración; así como un concurso de dibujo. También habrá un tianguis de libros que de otro modo no se encontrarían reunidos en un mismo sitio.

“Vamos a tener actividades para que a través del juego, la escritura y el arte los niños y los jóvenes se encuentren con otras miradas, volviéndose los protagonistas de este evento, en donde les vamos a dar herramientas para decirles: ustedes tienen derechos. No sólo vamos a tener mesas y conferencias, queremos decirles a las familias que vengan, porque también vamos a jugar y a tener activaciones donde vamos a trabajar sobre diversos temas”.

El contenido temático –puntualiza Martorell- se despliega a partir de preguntas detonantes: ¿qué horizontes de existencia estamos construyendo por el bien de infancias y adolescencias?, ¿cuáles son los territorios necesarios para garantizarles vidas más dignas y plenas?, ¿cómo la acción cultural promueve infancias y adolescencias libres y diversas?, ¿de qué manera la palabra se vuelve brújula para orientar el trabajo a favor de niñeces y adolescencias?

Es así que el programa se arma en torno a seis ejes: cómo se construyen y dan voz a las infancias y adolescencias en redes y comunidades; la exclusión de las voces en lenguas originarias; el derecho a la participación de las infancias y adolescencias; la libertad de expresión y el arte; las producciones editoriales internacionales de y para infancias y adolescencias y la pedagogía de la ternura en la literatura infantil y juvenil.

Habrá dos conferencias magistrales: Infancias libres en Latinoamérica: acompañar desde la Literatura, de la periodista y escritora argentina Nadia Fink, dedicada a la literatura infantil, que tendrá lugar el 9 de noviembre a las 5 pm en la Sala Carlos Chávez; y La Literatura, una cartografía para explorar mundos posibles, que será la charla de cierre a cargo de la periodista colombiana Yolanda Reyes, el viernes 10 a las 6:30 pm en el mismo recinto.

También habrá un par de mesas de diálogo: Derecho al juego: trocar el mundo, con Mónica González Contró, Aldo Solano Rojas y María Morfín; y Porvenires, infancias y migración, con Pablo Domínguez Galbraith, Marianna Palerm e Isaac Torres y Patricia Ciénega.La realización del encuentro cuenta con la participación del Colectivo Niñeces Presentes, la Cátedra Extraordinaria Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Filmoteca UNAM y Libros UNAM. El programa completo se encuentra en el sitio de la Cátedra José Emilio Pacheco (catedrapacheco.unam.mx).

María Eugenia Sevilla

El Cuarto Encuentro Internacional Infancias y Adolescencias Libres y Diversas se lleva a cabo del 9 al 11 de noviembre en el Centro Cultural Universitario. Más información en cultura.unam.mx.