La crónica en América Latina: 17 historias sobre su realidad

La crónica es el primer género literario que se escribió en América Latina. Durante los últimos años, ha cobrado gran relevancia debido a los sucesos vertiginosos que se viven en la región. Es gracias a la pluma de cronistas contemporáneos que podemos obtener una visión profunda de lo que sucede en la actualidad, una mirada alejada de la inmediatez y la vorágine informativa que desprestigia a los medios de comunicación.

Con la finalidad de honrar este género, Literatura UNAM lanza la publicación Crónica, que incluye 17 historias de reporteros como Martín Caparrós, Alma Guillermoprieto, Diego Enrique Osorno, Magali Tercero, Marcela Turati, Alejandro Almazán y Juan Villoro, quienes mediante un arduo trabajo de investigación y un manejo notable de la escritura, demuestran que la crónica está más viva que nunca. La compilación fue realizada por el periodista y escritor Felipe Restrepo Pombo y se presentó en el primer día de la FIL Guadalajara 2016.

Durante la presentación, Rosa Beltrán, directora de Literatura UNAM, dijo que el objetivo es publicar una antología cada año con los mejores cronistas debido a su trascendencia. “La política que hay en la literatura va a recobrar una relevancia primordial en América Latina. La crónica, como antes fue el realismo mágico y las distintas formas experimentales de lo fantástico y lo real, se convertirá en vocero de la literatura”, aseguró Beltrán.

El compilador de este volumen dijo que en esta antología le interesó mostrar la riqueza y la calidad del género con voces de toda Latinoamérica, diversidad generacional y diversidad temática. Advirtió que todos los autores incluidos tienen en común que son “grandes reporteros”.

Cronistas que se obsesionan con las historias, observan y entienden que los protagonistas de sus crónicas son todos los matices que los llevan a ser lo que son. “Lo que más daño le ha hecho a los medios es sentir que tienen la verdad. El cronista nunca cuenta una verdad, cuenta al lector lo que está pasando y el lector es quien se tiene que forjar una opinión”, comentó Restrepo Pombo.

Mina Santiago