La confusión de identidades multiplicada hasta la locura: La comedia de los errores

Entre sombrillas que simulaban portones o espadas, los versos de William Shakespeare resonaron en el Centro Cultural Universitario para transformarse en un complejo coro de idiomas y voces. Se trató del montaje de La comedia de los errores, a cargo de la compañía International Actors Ensemble.

En La comedia de los errores (The Comedy of Errors), Shakespeare lleva a la cúspide de lo cómico el tema de la duplicación de los personajes, el doppelgänger que ejercita el juego de pares idénticos en las farsas del barroco; donde la confusión de identidades por medio del disfraz se multiplica hasta la locura, con mujeres vestidas de hombres en duelos de espada, confusiones de identidad, reyes que sueñan que la vida es sueño y demás recursos narrativos.

Comedia y polifonía

El argumento inicia con Egeon y Emilia, quienes tras volverse padres de unos gemelos, deciden comprar, ese mismo día, en un arranque de excentricidad, otros dos gemelos recién nacidos, provenientes de una familia humilde, para que cada uno de sus hijos cuente con un acompañante.

A partir de ese antecedente, la trama se dirige hacia el futuro, en una sola jornada aristotélica, en la ciudad de Éfesos, a la que arriban Antífolo de Siracusa, escoltado por su criado Dromio, con la misión de rescatar a su padre, Egeon. En ese lugar, tanto amo como esclavo se encuentran, laberínticamente, entre malentendidos y enredos de todo tipo, con sus dobles idénticos, con sus gemelos. Esto deriva en un vaivén de relaciones y emociones, que llevan al espectador a reír y morderse las uñas en un perfecto tejido shakespeariano de suspenso.

A todo esto, se añade que el director David Meadows construyó la obra a partir de un elenco de diferentes nacionalidades y una polifonía de idiomas que se cruzan, al igual que los malentendidos de la trama, en el escenario. El director confiesa que él sólo quería montar la obra y fue en el camino que se encontraron, él y los actores, con las posibilidades de hacer un Shakespeare con gente de diversas nacionalidades e idiomas: “Es interesante ver cómo personas de diferentes nacionalidades entran a escena e interactúan unas con las otras y de alguna forma encuentran territorios en común, más allá de las diferencias raciales o culturales”.

Shakespeare en el CCU

Sobre su experiencia al aire libre en el Centro Cultural Universitario, Meadows comenta que fue “definitivamente desafiante y tuvimos que improvisar demasiado, como en la escena en que un perro ladra a uno de los actores. Es diferente montar al exterior que trabajar en escenarios cerrados, pero fue una audiencia muy receptiva”, señaló.

La compañía International Actors Ensemble se formó el año pasado en Londres, en el Shakespeare’s Globe Theatre, y desde ese momento han estado trabajando juntos. La obra surgió como una producción del Teatro del Mundo, que pretende fomentar el intercambio entre talentos de diferentes nacionalidades con el fin de generar una retroalimentación entre el teatro mexicano y el de otras partes del mundo.

El elenco estuvo integrado por Jo Sung-Wo, Francesca Savige, Meghan Swaby, Karen David, Celine Devalan, Skype Brandon, Natalie Beran, Karol Garret, Jean Sergent, Claudia Roncallo, Renata Wimer y, como invitada especial, Pilar Ixquic Mata, quien con un gran olfato cómico supo hacer lucir el español mexicano en medio del universo de William Shakespeare.

Jorge Luis Tercero

Más información sobre la compañía en www.internationalactorsensemble.com