La Cátedra Inés Amor convoca al Foro Desnormalizar al museo

Después de la crisis sanitaria, el museo no podrá ser el mismo. Ha llegado la hora del activismo museal, en la que el recinto aprende a cuestionar y poner a prueba sus prácticas convencionales y se potencia como un emprendedor cívico que contribuye al debate y la exploración continua de los vínculos humanos en todas sus complejidades y posibilidades.

Discutir los alcances de esta nueva concepción del museo es el objetivo del Foro Desnormalizar al museo, que se llevará a cabo del 7 al 12 de septiembre de 11 a 12:30 horas. Organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, será transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Cátedra.

Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural

El Foro es parte del programa El sector cultural tras la pandemia: reflexiones críticas y está organizado en colaboración con ProMuseos y el Instituto de Liderazgo en Museos A.C.

¿Cómo puede el museo conservar su relevancia y construir sentido frente a la nueva realidad política, económica, social y tecnológica? ¿Será necesario concebir un nuevo modelo de gestión museal para afrontar la post pandemia? ¿Qué ha perdido y que ha ganado el museo en la crisis? Son algunas de las preguntas que especialistas de Estados Unidos e Iberoamérica tratarán de responder en cada uno de las seis mesas de diálogo que integran el Foro.

Iniciará el lunes 7 con la mesa de diálogo El virus ¿Qué ganaron los museos?, en la que participarán Dolores Béistegui, directora general de Papalote Museo del Niño y Américo Castilla, director y creador de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes (TyPA) de Argentina, con la conducción de Graciela de la Torre, coordinadora de la Cátedra Inés Amor.

Anish Kapoor. MUAC

El martes 8, Gabriela Rangel, directora del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), charlará con Pablo Lafuente, codirector artístico del Museu de Arte Moderna de Rio de Janeiro, en la mesa ¿Qué se cura cuando estemos enfermos?, en la que, entre otros temas, se discutirá si ha sido el modelo del curador, como el exclusivo árbitro del gusto o gestor de la transformación social, superado por la “democratización” de la programación digital. La mesa estará conducida por Lucia Sanromán, directora del Laboratorio de Arte Alameda.

Provocar la interacción desde lo inmaterial es el tema de la tercera mesa de diálogo, que se llevará a cabo el miércoles 9 y en la que participarán María Emilia Beyer, directora del Universum, Museo de las Ciencias UNAM; Andrés Roldán, director del Parque Explora de Colombia; y William T. Harris, director del Houston Space Center. La discusión, que estará conducida por Silvia Singer, directora del Museo Interactivo de Economía (MIDE), pretende esbozar las características del nuevo museo interactivo, el cual debe asegurar su carácter incluyente y equitativo.

Alejandro Burgos, jefe de la División de Museos en la Universidad de Colombia, y Pablo Martínez, jefe de Programas en el Museu d’art contemporani de Barcelona (MACBA), participarán en la mesa El museo, espacio ciudadano: ¿Un futuro diferente?, que pretende analizar los alcances del activismo museal y la posiblidad de contemplar al museo como espacio ciudadano en una realidad en la que priva la inequidad, los discursos de odio, la polarización y la violencia. La mesa se llevará a cabo el jueves 10 y estará moderada por Paula Duarte, del Instituto de Liderazgo de Museos.

Cronoboros. Museo Experimental El Eco

El viernes 11  Mireida Velázquez, directora del Museo Nacional de San Carlos, la curadora chilena Andrea Pacheco y Selma Holo, directora de Museos de la Universidad del Sur de California (USC), integrarán la mesa ¿A quién pertenecen los museos?, conducida por Amanda de la Garza, directora del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y de la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM. En la mesa se discutirá la capacidad del museo para la autocrítica por su papel como presunto reproductor de discursos coloniales, elitistas o patriarcales.

Para finalizar, Dolores Béistegui, Amanda de la Garza, Lucía Sanromán y Mariana Munguía, coordinarora nacional de Artes Visuales del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatutra (INBAL), participarán en una sesión de debate y conclusiones conducido por Graciela de la Torre que se llevará a cabo el sábado 12.

Las personas interesadas en recibir constancia de participación, lecturas complementarias de las sesiones o formar parte del concurso de ensayo organizado por la Cátedra Inés Amor deberán completar el siguiente formulario de inscripción. De forma posterior al envío del formulario con la información completa recibirán un correo de confirmación de su asistencia. El cupo de inscripción está limitado a 50 participantes.

CulturaUNAM

Foro Desnormalizar al museo, organizado por la Cátedra Internacional Inés Amor en Gestión Cultural, se llevará a cabo del 7 al 12 de septiembre. Todos los detalles en el programa oficial.