- La Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, Poesía (CEOP), coordinada por la poeta María Baranda, da a conocer que Alejandro Tarrab en Poesía; Noel René Cisneros, en Ensayo en Artes Visuales y Dalina Flores Hilerio, en Ensayo en Literatura Infantil y Juvenil, son los ganadores de las estancias literarias 2025, de acuerdo con la resolución de los jurados convocados para cada categoría.
- El propósito de las convocatorias, emitidas el pasado 23 de enero y abiertas hasta el 21 de febrero de este mismo año, es propiciar la creación y reflexión crítica en cada una de esas categorías literarias.
- La CEOP cuyo propósito es dedicar sus actividades al pensamiento crítico y la poesía, ha programado en abril y mayo actividades especiales.
La Cátedra Extraordinaria Octavio Paz de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con sede en el Colegio de San Ildefonso en colaboración con la Fundación para las Letras Mexicanas, Ibby México y la Casa del Poeta Ramón López Velarde, da a conocer hoy en el 111 aniversario del natalicio del Nobel mexicano, los resultados de las estancias literarias 2025.
Las estancias creativas y de reflexión crítica, fueron conferidas a:
1. Alejandro Tarrab, en la categoría Poesía, por el proyecto titulado Res extensa. La verticalidad del mundo.
Quienes integraron el jurado de la Estancia Literaria Octavio Paz en Poesía 2025 Marianne Toussaint, León Placencia Ñol y Hernán Bravo Varela, consideraron que la propuesta “Es un atlas que, a partir de referencias de la historia familiar y autobiográfica, la filosofía, la mitología y la anatomía, muestra una rica e intensa hibridación entre poesía y ensayo y una exploración tan problemática como estimulante del sentido poético”. La estancia literaria en Poesía se realiza en colaboración con la Casa del Poeta Ramón López Velarde y la Fundación para las Letras Mexicanas.
Alejandro Tarrab (Ciudad de México, 1972)Poeta, ensayista y artista visual. Actualmente cursa el doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de los libros Litane (2006); Degenerativa (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2009), Ensayos malogrados. Resabios sobre la muerte voluntaria (2016), Caída del búfalo sin nombre. Ensayo sobre el suicidio (2017), entre otros títulos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Desde 2001 se dedica a la docencia y a dar talleres de escritura creativa.
2. Noel René Cisneros, en la categoría Ensayo en Artes Visuales, electo por su proyecto titulado Cruces rosas, bicis blancas.
En su acta de deliberación, el jurado conformado por Maira Colin, Cristina Hijar y María del Carmen Tostado, le confiere la estancia debido a que su propuesta “Atiende la dimensión nacional de las muertes por violencias diversas, así como las respuestas colectivas a ello a través de acciones estéticas comunitarias que plantean la corresponsabilidad social a estas situaciones”. Su estancia literaria se realizará en colaboración con el Colegio de San Ildefonso y la Fundación para las Letras Mexicanas.
Noel René Cisneros (Chihuahua, 1984)Estudió Historia. Ganador del Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri 2015 y del Premio Chihuahua Vanguardia en Artes y Ciencias 2024 en el área de literatura en el género poesía. Es autor de los libros Gloria Mundi (2015) y Un laborioso dibujo repetido (2024); así como la antología de cuento cuauhtemense Los caballos no saben cómo se llaman (2024). En 2023 se desempeñó como editor de la revista Tierra Adentro. Desde 2022 coordina el Taller de Narrativa Elena Garro.
3. Dalina Flores Hilerio, en la categoría Ensayo en Literatura Infantil y Juvenil, por su proyecto denominado La vigencia de la teoría alfonsina en la exégesis del libro álbum para niños y adolescentes.
El jurado, conformado por María del Carmen Campillo, Luis Téllez y Adriana Arzate, consideró que “La propuesta propone un acercamiento novedoso a partir de un análisis desde un crítico literario mexicano a autores mexicanos contemporáneos, lo que contribuirá a la reivindicación de la Literatura Infantil y Juvenil como experiencia estética”. Esta estancia se realizará en colaboración con IBBY México y la Fundación para las Letras Mexicanas.
Dalina Flores Hilerio (Ciudad de México, 1971)Es promotora cultural, investigadora y profesora universitaria. Tiene el doctorado en Filosofía con acentuación en Estudios de la Cultura, es maestra en Lenguas y Literatura por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es autora de libros como Historias para leer en lunes (2010), Juego y literatura: una propuesta para el desarrollo infantil (2012), La narrativa discursiva de lo oral a lo literario (2016), entre otros. Obtuvo el Premio Nacional de Fomento a la Lectura “México lee 2010”, en la categoría Otros espacios educativos, con el trabajo: Biblionautas: un viaje ludico por el universo de los libros.
Actividades académicas abril y mayo
Las actividades de la Cátedra continúan durante abril y mayo, el sábado 5 de abril como parte de su Ciclo Generaciones y Semblanzas, se relizará Los contemporáneos hoy. Una discusión, que contará con la participación de Cruz Flores, Renata García, María Gómez de León, Clemente Guerrero, Esteban López Arciga y Lázaro Izael; donde estos jóvenes escritores discutirán de 12 a 14 h. las poéticas de Jorge Cuesta y de 16:00 a 18:00 de José Gorostiza.
El sábado 26 de abril en la Fiesta del Libro y de la Rosa de la UNAM, la CEOP tendrá su ciclo: Corriente Alterna en donde jóvenes poetas y una ensayista dialogarán desde distintos puntos de mira y de manera creativa con la obra de Octavio Paz. A las 16 hrs en el Foro Equidad, se presentarán Sarah Silva, Alejandro Adame, Julia Bravo, Jorge Luis González y Renata García Rivera. La mesa será moderada por Esteban López Arciga.
En el mes de mayo, los martes de 12 hrs a 14 hrs se realizará el seminario La fiebre de la plata. Ocho poetas argentinos del siglo XX y XXI, impartido por Hernán Bravo Varela, en donde se verá desde la religiosidad de la forma a la épica de lo familiar, del cuerpo como urgencia inédita a la naturaleza como meditación. Será gratuito y vía remota por zoom, informes e inscripciones se realizarán al correo electrónico acsiedu@gmail.com o al teléfono 553602 0028.