Kixpatla, arte contemporáneo de artistas de pueblos originarios

Kixpatla, cambiar de vista, cambiar de rostro. Arte y Cosmopolítica es una exhibición virtual que puede visitarse desde la página del Colegio de San Ildefonso. En este proyecto se muestran y analizan “las expresiones artísticas de gente vinculada a pueblos originarios y comunidades amerindias”, y su relación tanto con el mundo del arte contemporáneo como con sus propias prácticas culturales.

“Estamos lejísimos de promover una idea de folklore o de arte popular”, explicó en entrevista la etnóloga y antropóloga social Natalia Gabayet, una de las curadoras del proyecto. “No dividimos el arte ritual del arte contemporáneo, el arte occidental del arte indígena. Queremos poner un acento en la particularidad de cómo el uso material de los objetos rompe fronteras y se ejerce la cosmopolítica, lo cual tiene que ver con negociar no solo en el propio mundo sino también en el de los otros”.

La propuesta curatorial, describió la entrevistada, consta de dos partes: “una exposición digital de cerca de 70 piezas de cuarenta artistas y una exposición física instalada en las salas de San Ildefonso que se visita mediante un recorrido virtual en 360 grados”. Este sitio virtual enriquece la experiencia del público. Es una página amigable en la que se presentan textos cortos pero muy completos a nivel de divulgación.

La muestra se complementa con un seminario académico en línea, que inició en septiembre de 2020 y cuyas sesiones están disponibles desde la página de la exposición, además de una instalación sonora titulada El arte de la palabra, “conformada por grabaciones de cantores y poetas wixaritari, náayari, mazatecos, tseltales, zapotecos y masewal o nahuas, entre otros”.

Transición del espacio ritual, de Giovanni Fabián Guerrero.

Gabayet y el resto del equipo curatorial, un grupo de estudiosos que trabajan desde la antropología del arte y del arte ritual, pensó cómo poner una selección de obra que pudiera expresar un discurso de las diversas perspectivas teóricas sobre los artefactos y objetos que cobran vida en los contextos rituales de los pueblos originarios, y qué pasa cuando estos mismos entran en el mundo del arte contemporáneo en un diálogo transformador.

“Uno de nuestros posicionamientos teóricos, que son políticos también, tiene que ver con deconstruir esta idea de que los pueblos originarios viven en un pasado, en un territorio remoto, en una lejanía al mundo moderno. Nuestra apuesta es mostrar que, justamente, no hay nada más contemporáneo que el quehacer de un artista visual zapoteco, por ejemplo”.

Ejes temáticos

La muestra se plantea en cuatro ejes temáticos basados en problemas culturales: Modernidades, Alteridades, Ensamblajes y Territorios. “En relación al primero -dijo Gabayet-, estamos dando cuenta de que los cuerpos se componen de múltiples identidades y materialidades. Precisamente esa multiplicidad es lo que permite la transformación”.

Todas las obras aquí expuestas implican, de diferente modo e intensidad, la capacidad de encontrar rutas a la alteridad. “El segundo eje es una de las herramientas principales para entrar en diálogo con los otros, de ahí que hayamos elegido Kixtapla como el concepto que rige la exposición, un término náhuatl masewal de la Sierra Norte de Puebla que quiere decir cambiar de rostro, cambiar de vista, tener la capacidad de ver las materialidades que no son obvias, como espíritus y otras entidades, entender los sueños y dialogar con los otros”, agregó la representante del equipo curatorial.

Para el tercer eje, Ensamblajes, se lee en la presentación digital de la exhibición que se seleccionaron “obras que muestran la particular fuerza que tiene el principio de transformación quimérica en las filosofías Amerindias, las cuales insistentemente preguntan sobre quién es el otro. Las piezas consideradas en esta sección se entienden como tecnologías que posibilitan la transformación y como expresiones de una antropología no occidental”. En ello hay ironía, crítica social y un profundo significado religioso, comentó Gabayet, realizadora de documentales e investigadora de la Universidad Iberoamericana.

“Modernidades, alteridades y ensamblajes son todo un mecanismo que se expresa en un territorio geográfico preciso, donde se ejerce la autonomía. En el tema de Territorios tiene que ver, además, el avasallamiento a los recursos naturales y al patrimonio biocultural”, señaló.

Sobre la instalación sonora, que se presenta mediante un video donde se puede leer la traducción al español de cada audio, la curadora explicó: “Combinamos poesía contemporánea con cantos chamánicos, lo que nos permite escuchar cómo el enunciador transforma el mundo y lo crea al enunciarlo”.

Finalmente, los conceptos centrales de todo el proyecto se discuten a profundidad con académicos y artistas en el seminario Kixpatla: Arte y Cosmopolítica, que se transmite en el canal de Youtube de San Ildefonso una vez al mes, y en donde están disponibles las charlas anteriores. Las próximas sesiones serán el martes 23 de marzo, Autonomías e invención en el arte; el 26 de abril, Cosmopolítica y cosmohistoria; y finalmente el 9 de junio un encuentro de creadores y curadores.

“Los pueblos originarios no tienen que estar solo en los museos de arte popular, ni nada más en los museos de antropología. En éstos también debe de estar presente el arte occidental leído desde un punto de vista antropológico”, concluyó la entrevistada.

La exposición Kixpatla. Cambiar de vista, cambiar de rostro. Arte y Cosmopolítica puede visitarse en el sitio web del recinto: www.sanildefonso.org.mx.

René Chargoy Guajardo