Incrustaciones, semana de actividades sobre la experiencia del cuerpo danzante

A la vista de los espectadores: cuerpos habitados y en exploración, en un montaje narrativo en el que confluyen danza, imágenes en movimiento, poesía y voces corales dejando entrever múltiples significaciones.

Con un mediometraje proyectado en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU), el sábado primero de octubre inició Incrustaciones, una semana para generar consonancias alrededor de la reflexión del cuerpo en el arte y otras disciplinas, organizada por la Dirección de Danza y la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en el marco del Festival CulturaUNAM.

Fue el estreno mundial de un mediometraje videodancístico en el que bailarinas y bailarines del Taller Coreográfico de la Universidad (TCUNAM) y de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea (DAJU) de la UNAM “se entrelazaron con las hojas secas, las semillas y los troncos, de igual modo que con cuerpos terrestres y acuíferos, a la par que con diversas comunidades, memorias y territorios”. Articulación de corporalidades para ser descubiertas por la mirada de los otros.

En pantalla, cuerpos encadenados a un eterno presente y en constelación con los poemas de Mardonio Carballo. Carga estética incrustada en gestos y fragmentos de un modo de habitar, que se nutrió de coralidad para armar las memorias. Un buen principio para luego dejarse guiar a través del CCU por el Ensamble vocal femenino N’IX desde el vestíbulo de la Covarrubias hacia el Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), donde en un horizonte de ecos se permeó un cortejo de melodías de la compositora Elisa Schmelkes en una coreo-video instalación.

Ya ubicados, el contacto se extendió y el público siguió con interés la presentación del libro-bitácora Hundiduras y rendijas, el cual reúne nueve poemas del escritor, actor y periodista nahua Mardonio Carballo, originario de Chicontepec, Veracruz. Poemas que, de acuerdo a Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Gloria Contreras, “apelan a la memoria, a la sensualidad, a la risa, al mundo sensible, al quiebre, a los insectos y ríos, a la vida misma conviniendo y conviviendo con la muerte”.

La también bailarina explicó: “Nos preguntamos junto con Mardonio cómo generar erotismo a través de la poesía. Pensamos en la generación de un libro y terminamos creando un espacio entre poesía, danza, y coreo-cinema. Desde la palabra como cuerpo nos imaginamos cómo hacer experiencia corporal. El libro-bitácora recoge las distintas memorias que surgen de la experiencia del cuerpo”.

Por su parte, Mardonio Carballo afirmó que le gusta que la gente se emocione con sus poemas, y que al igual que Gabriel García Márquez, él también escribe para que lo quieran. “Perderte en el laberinto de la creación es de lo más bonito. No tiene uno que salir ileso de los procesos creativos, donde lo que se busca es la transformación, ser mejor persona”.

“En este libro bitácora -continuó- incluyo poemas que intentan ir desde la tragedia de una realidad que nos carcome como sociedad, pasando por la ternura de las despedidas, la belleza del deseo y de la sexualidad, continuando por la desgracia de la muerte, el capítulo final del mejor libro que es nuestra propia vida”.

Carballo cerró su participación con la idea de que los versos nacen en la soledad de una habitación y terminan impregnando una suerte de colectividad, lo que para él, sin duda, “arroja un poco de luz y esperanza”.

Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, señaló durante la presentación que el mediometraje se decantó en el libro-bitácora “de una manera muy bella, porque en éste se integraron todas esas voces que fueron parte del proceso de reflexión sobre el cuerpo, de la apropiación de los poemas y de su reinterpretación a partir de la mirada específica de cada uno de los que crearon esta pieza, la cual es una imagen de cómo el mundo se incrusta en el cuerpo, y de cómo éste mismo lo hace en aquél de manera única e irrepetible”.

“Al habitar el cuerpo -dijo- se resignifica el mundo y se construye una nueva posibilidad. De ahí que sea sumamente importante arriesgarse, es decir, estar dispuestos a perder nuestra seguridad, como se hizo en esta ocasión al generar estrategias de sentido muy específicas, a fin de expresar en términos sensibles e intelectuales algo alrededor de la poesía de Mardonio. La vulnerabilidad siempre estará latiendo”.

La semana de Incrustaciones es una reverberación a partir de los poemas de Carballo. Las posibilidades de interpretaciones resuenan en cada parte del cuerpo y del ser. La poesía se convierte en una danza constante y para que esto fructifique de la mejor manera se suman las propuestas creativas de bailarines, coreógrafos, cineastas, cantantes, fotógrafos, editores, sonidistas y productores. La colectividad en pleno trazando un camino de hondo deleite.

Hasta el 8 de octubre, Incrustaciones pone a la vista de propios y no tan extraños la experiencia del cuerpo danzante, desplegando múltiples activaciones poéticas y laboratorios en colaboración con el MUAC y Casa del Lago. El miércoles 5 a las 19 horas se llevará a cabo la charla documental Ser piedra. Danzas a partir del devenir del cuerpo, por las redes digitales de Cátedra Gloria Contreras, Danza UNAM, el MUAC y Cultura UNAM, y el sábado 8, a partir de las 12 del día, el acto de Clausura en Casa del Lago. La programación puede consultarse en la página festival.cultura.unammx.

René Chargoy Guajardo