Imágenes de la fauna en la pintura mural prehispánica

La fauna, pensemos en la mexicana, está presente en todos lados y para decir lo anterior no se necesita una gran observación. Puebla la música: tenemos sones como “La Guacamaya”, “La Iguana”, “El Toro Zacamandú”, por citar los que ahora tarareo; y habita también la pintura. Corrijo mis palabras: sí necesitamos detener la mirada para decir que el pico del martín pescador mide tantos centímetros, o que el cascabel de la serpiente se mueve “así o asá”, o que los ocelotes emiten tal sonido cuando están heridos.

Un recorrido por las representaciones pictóricas, que se enriquece con algunas especies disecadas y un par de muestrarios donde quedaron suspendidas mariposas y libélulas, es lo que se exhibe en la muestra Imágenes de la fauna, del CCU Tlatelolco.

Aves, reptiles, felinos y animales fantásticos que fueron atrapados por pigmentos nos recuerdan también que hay otras maneras de comunicarnos y que de poco nos sirve la razón si olvidamos acompañarla del instinto.

La presencia de las aves en un estado que no es el de vuelo resulta ambivalente: por un lado, remite al estado de reposo que sucede a las largas jornadas y en el cual se reponen fuerzas; por el otro, extraña que el color y la vitalidad tengan que resguardarse de la vida misma, congelarse en algún punto del tiempo para poder ser conocidos después. Los animales fantásticos, síntesis de la fauna ya mencionada, dan cuenta de que siempre estamos buscando algo en lo que depositar las características que nos hacen sobrevivir cuando los tiempos son difíciles.

Conformada por piezas de las Colecciones Nacionales de Zoología, del Instituto de Biología de la UNAM, Imágenes de la fauna reúne especies que han sido disecadas, así como acuarelas que se nutren de la perspectiva artística y la científica para plasmar la apariencia de los diversos animales citados en esta exposición.

Carina Vallejo Fuentes

Imágenes de la fauna: El dibujo científico en el estudio de la pintura mural prehispánica se exhibe del 26 de noviembre del 2015 al 28 de febrero del 2016 en Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Consulta los horarios de visita en www.cultura.unam.mx.