Fusión de ritmos tradicionales y pop: Música de Oaxaca y acid brass

En medio de la Explanada del MUAC, el sonido de una banda de viento tradicional mexicana comienza a escucharse; juego de metales y percusiones interpretan la melodía de la conocida canción “La Llorona”, seguida de “El Feo”.

La gente que pasaba por el CCU se congregó alrededor de la pequeña carpa para disfrutar de una música conocida por muchos mexicanos, esos ritmos extraídos de las fiestas patronales de algunos pueblos y comunidades, sólo que esta vez interpretados en un escenario diferente, por la Banda Mixe de Oaxaca.

De pronto, irrumpió la música pop acid brass, que estalló desde los instrumentos de cada uno de los músicos; a lo que el maestro mixe Joel Wilfrido Flores Villegas, antes de seguir con otra pieza del repertorio oaxaqueño, dijo: “esto es para bailar”.

Acid brass en CCU

Acid brass es una pieza en la que el artista Jeremy Deller creó un esquema sobre una pared a partir del que reconstruye, de forma crítica, la historia del capitalismo en Inglaterra”, explican Ignacio Plá y Emiliano González de León. Por su parte, según detallaron, el acid house o acid brass es un subgénero de la música house de los 80, cuyo rasgo principal es el sonido del sintetizador Ronald TB-303, que nació en los 80 en Chicago.

En su pieza, que actualmente se exhibe en el MUAC, Deller hace un paralelismo entre el surgimiento de esta música y la llegada de la era postindustrial. De esto parte la idea que originó el experimento de interpretar esta música a partir del estilo de una banda de viento oaxaqueña.

Mezcla de folclores

Un repertorio de canciones tradicionales, como “La Sandunga”, “Flor de Piña”, “Sones de Betaza” o “Jarabe Mixe”, hizo bailar al público del CCU frente al MUAC. Posteriormente, los ritmos habituales de la banda que toca normalmente en fiestas de su comunidad, se mezclaron con la selección especial de acid house con piezas como: “Can U Dance?”, “Pacific 202” o “What Time Is Love?”.

Jorge Luis Tercero

Los conciertos de Acid brass, interpretado por la Banda Mixe de Oaxaca, tuvieron lugar en la Explanada del MUAC y en Casa del Lago y fueron una activación a la pieza “Acid brass” (1997), de la muestra El ideal infinitamente variable de lo popular, que estará en exhibición hasta el 27 de marzo en el MUAC.