Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa y la reconstrucción de crímenes de Estado

“La diferencia clave entre el crimen de un individuo y el crimen de un Estado radica en que éste se manifiesta a través de patrones que se repiten, mientras que el primero es aislado”, señala Eyal Weizman, creador de Forensic Architecture, grupo que documenta casos de violencia gubernamental, alrededor del mundo, al cuestionar las versiones oficiales.

En la muestra Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa, que se exhibe en el MUAC, se proyectan dos videos sobre la reconstrucción de hechos del caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Uno de los videos nació de una investigación de mapeo en torno a los sucesos violentos de la noche de Iguala; y el otro, aporta la perspectiva de las cámaras ubicadas en el lugar de los hechos, cuyas grabaciones fueron destruidas. El material puede consultarse en la plataforma del grupo www.forensic-architecture.org.

Integrantes de la agencia Forensic Architecture advierten que sus métodos de investigación conforman una estética arquitectónica en la que analizan videos, cartografías interactivas y otros recursos para la reconstrucción de hechos.

Weizman explica que, en otros casos complejos como los ataques de drones estadounidense en la frontera entre Pakistán y Afganistán; la cárcel de torturas siria de Saydnaya; o la batalla de Rafah, en la franja de Gaza, Forensic Architecture normalmente trabaja con evidencia primaria o videos tomados desde el lugar de los hechos. Detalla que, en circunstancias habituales, hay que extraer toda la información posible de la poca evidencia existente.

Una de las dificultades a las que se enfrentan al intentar probar un acto de violencia perpetrado por un gobierno, como el estadounidense, el sirio o el ruso, es que la respuesta oficial apunta a que se trata de un caso anormal o poco usual. En ese punto, es cuando el grupo procede a buscar, colectar y analizar información del ámbito público para poder mostrar los patrones, repeticiones y toda la coordinación de fuerzas que reside detrás de otro caso aparentemente anormal.

La exposición cuenta con la curaduría de Rosario Güiraldes y está dividida en tres partes. La primera, titulada “El caso Ayotzinapa. Una cartografía de la violencia”, abunda sobre la desaparición forzada de los 43 de estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y documenta los actos de violencia registrados en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014. Reconstruye la investigación comisionada por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

Los núcleos segundo y tercero engloban una selección detallada de casos recientes en los que han trabajado los integrantes de Forensic Architecture y sus colaboradores.

Jorge Luis Tercero

Forensic Architecture. Hacia una estética investigativa se presenta en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), del 9 de septiembre al 7 de enero de 2018. Horarios de visita en www.cultura.unam.mx.