
- En colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía
- Del 21 al 28 de febrero en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario
- Entrada gratuita hasta completar el aforo
En 1999 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO, por sus siglas en inglés), a iniciativa de Bangladesh, decretó el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, por la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
Este 2025 se celebran 25 años de la promulgación del Día Internacional de la Lengua Materna. Por tal motivo, y gracias al apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México exhibe la Muestra de cine en lenguas originarias, a realizarse del 21 al 28 de febrero en la Sala Carlos Monsiváis del Centro Cultural Universitario, con entrada gratuita.
Las producciones que integran esta muestra de 2025 son filmes donde la mayoría de sus protagonistas hablan de sus historias de vida, así como la situación actual de sus comunidades, desde sus distintas lenguas: zapoteco, tzotzil, náhuatl, maya y mixe. Los títulos se exhibirán bajo la siguiente programación:
-Viernes 21 de febrero, 11:00 h: Tejedora de destinos (Zapoteca, México, 202, 21 min), documental animado de Yerid López Barrera que narra la historia de vida de Patricia, mujer tejedora zapoteca de Oaxaca, México. A través de su memoria y relato conocemos sus esfuerzos, anhelos y deseos en la búsqueda de una vida propia; pero también el duelo, la tristeza y las privaciones que enfrenta en un entorno social que, para ella, como para la gran mayoría de mujeres en el mundo, se torna opresivo. Se exhibe junto con los cortometrajes Mutsk Wuäjxtë’/Pequeños zorros (Mixe, México, 2024, 6 min), de Ximena Guzmán y Balam Toscano, quienes narran la historia de Noemí, mujer Ayuuk, sobre la pérdida de su lengua con una voz que se entreteje con la cotidianidad de la comunidad de Cerro Costoche en las montañas de la sierra Mixe de Oaxaca; y Ska’yaa (Triqui, México, 2021, 88 min), de Jorge Díaz Sánchez, sobre un proyecto en la sierra oaxaqueña para que niños indígenas descubran su capacidad de soñar a través del basquetbol; valiéndose del estudio, el esfuerzo y la suma de voluntades en su lucha por romper el círculo de pobreza que los rodea y así vencer a su rival más poderoso: el hambre.
-Jueves 22 de febrero, 16:30 h, se proyecta: Plataneros (Maya, México, 2023, 15 min), de Juan José Garrafa Calderón, que narra la historia de un padre y su hijo quienes conviven día a día entre las solitarias plantaciones de plátano y cacao y una ruidosa carretera, que divide su casa hacía la parcela y el centro escolar. El regreso a casa es el lugar y momento reflexivo donde interiorizan sus anhelos y deseos. Y El tren y la península (Maya, español, México,2023/88 min), de Sky Richards y Andreas Kruger; el documental presenta un viaje cinematográfico por la ruta proyectada del tren maya que nos lleva a lo largo y ancho de la península. A través de las historias y reflexiones de sus habitantes se entreteje una narración colectiva que expone las consecuencias medioambientales y sociales del modelo de desarrollo impuesto en la región; a la vez que revela un paisaje humano lleno de vitalidad y sabiduría.
-Sábado 22 y viernes 28 de febrero se proyecta, a las 16:30: Yá do̲ni ar nde Flores del atardecer (Otomí del noroeste, México, 2023, 20 min), dirigido por integrantes del proyecto Sembrar Historias, cosechar comunidad, sobre la situación de una comunidad en San Miguel Tlaxcaltepec y la pérdida de su lengua hñöñho. Sin embargo, las mujeres sabias confían en que habrá un nuevo amanecer y florecimiento de la lengua y la cultura que perviven en las niñas y las nuevas generaciones que quieren hablarla y aprenderla. Y Jun O’ntonal; Memorial sobre la guerra de contrainsurgencia en Chiapas (Tsotsil, México, 2023, 62 min), de Jaime Schlittler Álvarez, Alejandro Caputo Plaza y Madely Trujillo Ballinas. Largometraje documental hilado por testimonios de personas sobrevivientes a la mal llamada “Guerra de Baja Intensidad” en Chiapas, y que, desde la reivindicación de la memoria, como un motor de acción política, se empeñan en recordar y señalar a los autores materiales e intelectuales de esa guerra, en la búsqueda de justicia y paz.
-Domingo 23 de febrero se exhibe a las 16:30 h: Mutsk Wuäjxtë’/Pequeños zorros (Mixe, México, 2024, 6 min), de Ximena Guzmán y Balam Toscano; y Ska’yaa (Triqui, México, 2021, 88 min), de Jorge Díaz Sánchez.
-Miércoles 26 de febrero se proyecta, en función de las 16:30 h: Yo soy la reyna (Mixe, México, 2022, 16 min), de Roberto Salvador Rodríguez. Un viaje a través de las palabras de la soprano mixe María Reyna, una travesía por una infancia marcada por la violencia intrafamiliar, el ultra conservadurismo de las comunidades indígenas del sur de México, y los deseos de salir a conocer un mundo “más allá de la montaña”; Las nubes son de música (Mixe, México, 2022, 24 min), de Enrique García Meza, que cuenta la historia de la Banda Filarmónica de Ayutla Mixe en Oaxaca, un lugar que se habita entre la naturaleza y la música. Ahí viven Brandon y su abuela Doña Luciana, Don Fidel y Adanelly. Un día de diciembre el pueblo quedó en silencio absoluto; y Jamaica y Tamarindo: Tradición Afro en el Corazón de México (México, 2019, 20 min), de Ebon y Marie Bailey. La flor de Jamaica y el tamarindo son ingredientes icónicamente mexicanos, pero su historia viene de una tierra más lejana. En esta película conocemos a cinco personas para explorar la herencia afro en la Ciudad de México, una identidad que va más allá del color de piel.
-Jueves 27 de febrero se presentan a las 16:30 h: Kuxtal Ti’ Che’ (Maya, México, 2014, 18 min), de Miguel Ángel Dzib Miss y Jorge Chan Cetina. En México la falta de trabajo en pueblos y comunidades obliga a las personas a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades y mejores ingresos. Este fenómeno ocurre más entre jóvenes y adolescentes, y trae consigo experiencias intensas que no siempre son positivas; y El tren y la península (Maya, español, México,2023/88 min) de Sky Richards y Andreas Kruger.
La Muestra de cine en lenguas originarias es una oportunidad de conocer y apreciar la diversidad de lenguas, tradiciones y formas de vida de las distintas comunidades de nuestro país.