Fiesta del Libro y la Rosa 2025 Morelia

Obra Cazar Panteras en la Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán

  • Del 23 al 25 de mayo se celebra la decimosegunda edición de la Fiesta del Libro y la Rosa UNAM Michoacán, uno de los encuentros literarios y culturales más relevantes del estado, que en 2025 lleva por título “Fronteras imaginarias” en castellano / Jánhaskata jampekuaicha” en p’urhépecha
  • Bajo el lema de fronteras imaginarias, esta edición propone reflexionar sobre los límites geográficos, simbólicos, corporales y emocionales, y cómo la literatura y las artes permiten cruzarlos, cuestionarlos o reinventarlos. El programa incluye presentaciones editoriales, conferencias, talleres, teatro, conciertos y narraciones orales, con una variada oferta para públicos de todas las edades
  • La Unidad de Desarrollo Institucional de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) se suma a este gran festival editorial con un programa de actividades artísticas y de extensión cultural alineadas con los ejes de la Fiesta
  • La FLyR Michoacán es organizada por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales del campus de la UNAM en Morelia (UDIR). En esta edición se rinde homenaje a la escritora Verónica Murguía y como invitado de honor al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Yucatán (CEPHCIS).
  • La Fiesta recorrerá seis sedes en Michoacán: Morelia, Jiquilpan, Zamora, La Piedad y Tacámbaro los días 23, 24 y 25 de mayo, y finalmente llegará a Zacapu el 27 y 28 de mayo.

Con una propuesta inclusiva, lúdica y de mediación artística se llevarán a cabo dos sesiones del taller Comunicación y expresión no verbal, dirigido a personas sordas, con debilidad auditiva y oyentes. Impartido por Eduardo Domínguez, actor de Seña y Verbo: Teatro de Sordos, con interpretación en Lengua de Señas Mexicana (LSM) a cargo de Mafer Vergara. El taller invitará a explorar las posibilidades del lenguaje corporal a través de juegos y actividades sin el uso de la palabra oral. Seña y Verbo es una reconocida compañía profesional fundada en 1993 que integra actores sordos y oyentes para crear obras originales que combinan LSM con lengua española hablada en México, fomentando la inclusión y la apreciación del arte desde la diversidad. El taller se realizará presencialmente en el Salón 2 del Centro Cultural UNAM Morelia, el viernes 23 de mayo de 17:00 a 19:00 horas y el sábado 24 de mayo de 12:00 a 14:00 horas. La entrada es gratuita con registro previo y cupo limitado a 20 personas. Durante dos horas por sesión, la actividad busca sensibilizar sobre la importancia de la expresión no verbal en la comunicación entre las personas y con ello, promover el respeto a la diversidad lingüística y corporal.

En colaboración con Teatro UNAM, se presentará el Carro de Comedias con la obra “El gran teatro del mundo”, una adaptación del clásico de Pedro Calderón de la Barca dirigida por Andrés Carreño, que llevará el arte escénico a espacios abiertos del Centro Histórico de Morelia. Con dos funciones el sábado 24 de mayo a las 11:00 y a las 16:00 horas en el Foro 4, de la Fiesta sobre la Calzada Fray Antonio de San Miguel. Esta puesta en escena cuestiona, entre humor, canciones y crítica social, si la vida es una ficción escrita o si tenemos libertad de escribir nuestra propia historia, explorando temas como la movilidad social, el poder y los límites entre realidad y representación. En ella, una compañía interpreta una y otra vez la misma obra, reflejando la vida como un escenario donde no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a un papel protagónico. El Carro de Comedias es un proyecto profesional e itinerante que transforma un remolque en escenario y se presenta en plazas, escuelas y espacios públicos de todo el país. Con un elenco que asume todas las tareas técnicas y artísticas, esta propuesta cuenta con la colaboración de creadores escénicos de amplia trayectoria y busca acercar el teatro a públicos diversos, bajo cualquier condición. A 27 años de su primera producción, Teatro UNAM retoma con entusiasmo este texto clásico para dialogar con la audiencia contemporánea.

El domingo 25 de mayo a las 12:00 horas en el Foro 1, Imelda Martorell Nieto, Coordinadora Ejecutiva de la Cátedra José Emilio Pacheco de Fomento a la Lectura, presentará la conferencia magistral “Universo de Letras: 10 años contando”, donde compartirá la trayectoria y estrategias de este programa para fomentar la lectura y escritura entre la comunidad universitaria. Imelda Martorell ha sido una figura clave en la promoción de la lectura en México, con una amplia trayectoria que incluye la dirección de la Feria Internacional de Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), la creación del Programa Nacional de Salas de Lectura y la coordinación de proyectos de la UNAM como la Fiesta del Libro y la Rosa en Ciudad Universitaria, Islas de Lectura y Aquí Tú Cuentas +50.

Ese mismo día, a las 16:00 horas en el Foro 1, el escritor Benito Taibo, Director General de Radio UNAM, ofrecerá la charla “Leer es resistir”, en la que reflexionará sobre el poder transformador de la lectura como medio para vivir múltiples vidas y desarrollar pensamiento crítico. Taibo es escritor, poeta y promotor de la lectura con una amplia trayectoria en la literatura juvenil, autor de libros como “Persona normal”, “Cómplices y Corazonadas”, entre otros. Además de su trabajo como guionista, editor y colaborador en medios, desde 2018 dirige Radio UNAM, donde ha impulsado proyectos culturales que refuerzan su compromiso con la formación de lectores.

El domingo 25 de mayo a las 17:00 horas en el Foro 1, el Colectivo Catapulta presentará la obra de teatro infantil: “Cazar Panteras”, autoría de Misael Garrido, dirigida por Francisco Granados y con las actuaciones de Mafer Vergara y Daniel Ortiz. La historia narra la travesía de María, una niña oyente, y Lucas, un niño sordo, quienes tras ser excluidos por sus compañeros, entablan una amistad que los lleva a emprender una aventura fantástica hacia África en busca de una pantera negra. A lo largo del viaje, descubren que solo trabajando en equipo podrán sobrevivir, desafiando sus miedos y prejuicios. Cazar Panteras busca visibilizar la cultura sorda y proponer nuevas formas de inclusión entre personas sordas y oyentes a través del teatro, desafiando la marginación basada en la diferencia lingüística y fortaleciendo el tejido social desde la empatía, el respeto y la colaboración.

El domingo 25 de mayo a las 18:00 horas en el Foro 1 se realizará el concierto de clausura con la agrupación de son jarocho “Los Vega”, como parte del programa “Música en Territorio Puma” de la Dirección General de Música de la UNAM. Originarios de Boca de San Miguel, Veracruz, Los Vega forman parte de una reconocida familia dedicada a preservar y difundir el son jarocho, tradición musical que refleja el mestizaje cultural mexicano. Con más de 15 años de trayectoria, han grabado varios discos, participado en festivales nacionales e internacionales, y ofrecido talleres sobre esta expresión artística. Su participación incluirá piezas tradicionales como El siquisirí, El torito abajeño y La bamba, en un recital de aproximadamente 45 minutos. Integran la agrupación Enrique Palacios Vega, Fredi Naranjo Vega, Raquel Palacios Vega y Sinuhé Padilla. Estas actividades forman parte de la Fiesta del Libro y la Rosa UNAM Michoacán 2025, bajo el eje temático Fronteras imaginarias, el programa completo de actividades puede consultarse a partir del 16 de mayo en: udir.humanidades.unam.mx/FLyR/2025/