FICUNAM 11, gratis y en línea del 18 al 28 de marzo

Por primera vez desde su fundación, el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM), a celebrarse del 18 al 28 de marzo, será totalmente virtual y sin costo alguno para la audiencia.

En conferencia de prensa, Abril Alzaga, directora ejecutiva, y Michel Lipkes, director artístico, presentaron los detalles del festival, que llega a su edición número 11 con 109 títulos -de los cuales 33 están en competencia-, 139 invitados nacionales e internacionales, dos retrospectivas, seis clases magistrales, un taller, un foro de crítica, un seminario y un encuentro, todo lo cual se transmitirá mediante las plataformas Cine en línea de Filmoteca UNAM, Cinépolis Klic y MUBI, además de la página del propio FICUNAM.

“Quiero invitar a todos y a todas al festival. Todo el público ya afín al cine que se proyecta en FICUNAM será, sin duda, sorprendido como en otras ocasiones. Hemos logrado conformar un grupo de películas que traduce impecablemente la experiencia presencial a la experiencia virtual”, dijo Lipkes durante la conferencia.

El festival será inaugurado con la retrospectiva Tsai Ming-Liang: Cuerpos entregados, dedicada al cineasta taiwanés que ha encontrado “revolucionarios caminos de expresión” y cuyas tendencias temáticas -aislamiento social, alienación individual, males pandémicos- se revelan ahora con mayor vigencia. Las 16 obras del director estarán disponibles de manera gratuita durante 30 días en MUBI.

Además, dentro de las actividades académicas del festival organizadas por la Cátedra Ingmar Bergman, el artista impartirá una clase magistral y un taller a 20 personas, a seleccionarse mediante una convocatoria aún vigente.

La segunda retrospectiva, La imaginación radical, estará dedicada al artista, ensayista, docente, editor, activista y traductor español Marcelo Expósito, de quien se proyectarán nueve obras y que impartirá una clase magistral.

Como cada año, el festival contará con tres certámenes: Competencia Internacional, Ahora México y Aciertos. La primera la conforman 12 obras producidas en distintas latitudes, dirigidas por Yoon Dan-bi (Corea del Sur), Carolina Moscoso (Chile), Ephraim Asili (EU), Salome Jashi (Georgia), Pascal Tagnati (Francia), Nino Martínez Sosa (República Dominicana), Tin Dirdamal y Eva Cadena (Vietnam – México), Dash Shaw (EU), Jacqueline Lentzou (Grecia), Ainhoa Rodríguez (España), Vinothraj P.S. (India) y por Arya Rothe, Cristina Hanes e Isabella Rinald (India – Rumania).

Cometas – Un verano corso, de Pascal Tagnati.

El jurado para esta sección está compuesto por María Alche (Argentina), Beatriz Navas (España) y Kleber Mendonça Filho (Brasil).

En Ahora México, dedicado al cine independiente del país, participan once películas, creaciones de Hugo Villaseñor Alcázar, Bruno Santamaría Razo, Laura Herrero Garvín, Rodrigo Reyes, Emmanuel Massú, Rodrigo Ruiz Patterson, Ridrigo Fiallega, Diego Hernández, Sandra Luz López Barroso, Alejandro Guzmán Alvarez y Carlos F. Rossini.

499, de Rodrigo Reyes.

Los jurados que seleccionarán al proyecto nacional ganador son Astrid Rondero (México), Lázaro Gabino Rodríguez (México), Cecilia Barrionuevo (Argentina) y el denominado Jurado Fósforo, conformado por los ganadores del Concurso de Crítica Cinematográfica Fósforo, Alfonso Reyes.

En esta ocasión se celebrará un foro especial para Ahora México con encuentros con los cineastas de esta sección, así como una mesa de reflexión sobre el cine mexicano contemporáneo moderada por María Novaro, directora de IMCINE, y transmitida por TV UNAM.

Por su parte, Aciertos, el Encuentro Internacional de Escuelas de Cine de Iberoamérica, presenta diez trabajos de nuevos talentos de Argentina, Cuba, Brasil, España, Chile y México.  Serán juzgados por Aliza Ma (EU), Nina Rodríguez (México) y Clemente Castor (México).

Antes del fin, de Antonia Sánchez y Vicente Fres.

En la sección Atlas, que se lleva a cabo por tercer año consecutivo, el panorama mundial de lo más destacado del cine de autor está integrado por 37 filmes.

En la sección Síntesis habrá clases magistrales del director ruso Viktor Kossakovsky y del alemán Christian Petzold. Y en el Seminario El Público del Futuro se examinará la reconfiguración de las audiencias tras la irrupción de la pandemia y el tránsito de lo masivo a lo virtual, con invitados como Néstor García Canclini, Richard Peña, Carlos Gutiérrez y Aída Bueno.

En colaboración con la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género se realizará una mesa para reflexionar sobre los cruces de un movimiento cinematográfico y sus posiciones políticas estéticas.

La ceremonia de premiación será el 25 de marzo.

Lipkes destacó que, pese a la pandemia, el festival recibió un gran número de propuestas. “Parecía en algún momento que la circulación de películas iba a ser menos fluida que en otros años dada la crisis sanitaria, y hubo momentos de incertidumbre en verano, pero poco a poco fueron circulando las películas y el resultado nos dio la misma satisfacción”.

La expectativa, comentó Abril Alzaga, es que se superen, por mucho, los 26 mil espectadores que registraron el año pasado. “Organizar un festival de cine de manera virtual es todo un reto”, dijo, y si bien reconoció algunas facilidades, como el contacto con los realizadores, las gestiones y el envío de películas, “nada sustituye la presencialidad”.

Las únicas restricciones en el festival son que el material albergado en MUBI y Cinépolis Klic solo estará disponible para México y, en el caso de la segunda, se impuso un tope de mil reproducciones por película. Para verlas solo se necesitará iniciar sesión o registrarse, sin costo, a las plataformas de streaming.

La programación completa y demás materiales están disponibles en la página ficunam.unam.mx.

Ricardo Hernández