Festival Universitario Al Filo de la Lengua, una discusión social desde el rap

El rap y la cultura del hip hop son uno de los ejes de expresiones artísticas que se promueven en el Museo Universitario del Chopo. Con la última convocatoria del Festival Universitario de Rap Al Filo de la Lengua, la cual amplió su plazo hasta el 4 de diciembre, no terminará esta exploración que inició en el primer semestre de 2016 para sumar ya siete años en los que han competido, en doce oportunidades distintas, cientos de estudiantes de preparatoria, bachillerato y licenciatura de la UNAM. La experiencia reverbera aún en el aire y a partir de ahora probará otros formatos, nuevas posibilidades y dinámicas que permitan renovarse.

Gabriel Yépez, coordinador de Artes Vivas del museo, comenta en entrevista que este proyecto ha logrado ser un semillero de artistas, y a lo largo de estos años algunos de ellos han hecho una carrera musical paralelamente a sus estudios universitarios. Así, conforme las plataformas se abrieron, fueron encontrando opciones para difundir su música.

Por tal motivo, pese a la terminación del festival, el Chopo no dejará de colaborar para dar foro a las expresiones raperas y a aquellas emanadas de la cultura del hip hop. 

“Hay un talento espectacular. Por lo pronto -anuncia Yépez-, buscamos hacer un programa en Radio UNAM dedicado a los ganadores del concurso, con la intención de que se conozca su trabajo, que es de primera calidad, a la vez que el público se dé cuenta que el contenido de estas canciones es completamente distinto a lo que muchos han estigmatizado, pensando que las letras solo se refieren a temas de violencia, drogas y dinero fácil. Se puede generar otro contenido mucho más creativo, inteligente y crítico”.

Yépez propone a la gente conocer más expresiones como éstas para perderles el miedo. “La cultura hip hop tiene bastante que decirnos y el rap ha nucleado muchísimo al público del museo. En donde hay que poner mayor atención es en su contenido porque el ritmo como tal es una frecuencia, una resonancia que mueve a la gente, vibraciones a las que nuestro cuerpo responde casi en automático, nos guste o no el rap. Hay que distinguir el ritmo del estilo musical y, a su vez, de los contenidos de las letras”.

A continuación, el entrevistado hizo una breve cronología de Al Filo de la Lengua: “De 2016 a 2019 fue presencial. En 2020 y 2021, ya durante la pandemia, la competencia se transmitió en línea por el canal de YouTube del museo, tuvimos que adaptarnos al formato virtual. La ventaja fue que la modalidad a distancia incrementó la participación. Para este 2022 hicimos una sola edición del concurso y no dos, ya que todo el primer semestre persistía la incertidumbre sobre si retornábamos a actividades en las instalaciones de las diferentes escuelas y facultades”.

Pese a los cambios, el propósito del certamen nunca cambió:  “Siempre buscamos expandirnos, con la esperanza de que la comunidad universitaria generara un pensamiento crítico y creativo. Simultáneamente nos interesaba hacer ver cómo el rap contribuye a una discusión social”.

Los videos de las finales de cada uno de los doce concursos están a la vista en internet en el canal del museo, entre ellos el concierto especial que se hizo en vivo el pasado 8 de octubre con la participación de los premiados en 2020 y 2021, reunión de los talentos que emprendieron esta gran aventura.

Para esta última convocatoria ya empezaron a llegar propuestas en video de tres a seis minutos de duración al correo alfilodelalengua.chopo@gmail.com. Pueden participar estudiantes de todas las Facultades y FES de la UNAM y, como en anteriores ocasiones, no se aceptan composiciones misóginas, violentas, racistas o que hagan apología de la delincuencia. La fecha límite es el domingo 4 de diciembre.

Yépez indica que esta edición del festival será híbrida. La preselección será en línea y el jurado elegirá los mejores doce trabajos, convocando a los finalistas para que se presenten el 11 de diciembre en el Foro del Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo, sesión con acceso libre al público.

“Tenemos que seguir apoyando a quienes tienen un potencial que muchas veces no llegamos a entender. Lo que hacen los participantes es un ejercicio de imaginación social que debemos fomentar desde la Universidad”, concluye Gabriel Yépez, no sin antes invitarnos a seguir este último duelo de palabras al filo de la lengua, sin prejuicios de por medio y con las rimas sosteniendo el pulso.

La convocatoria para participar en el concurso se encuentra en la página chopo.unam.mx.

René Chargoy Guajardo

La última edición del Festival Universitario de Rap Al Filo de la Lengua cierra su convocatoria el domingo 4 de diciembre. Más información en cultura.unam.mx.